Tras más de 10 años de trabajo y 70 años de extinción en la Provincia de Corrientes, el yaguareté vuelve a caminar libre por los suelos de Iberá. Se trata de un proyecto único e inédito en el mundo. En Iberá ya se liberaron o se está en vías de hacerlo al venado de las pampas, el oso hormiguero gigante, el guacamayo rojo, la nutria gigante y el pecarí de collar.
Por primera vez en el mundo se intenta devolver a este gran felino, el yaguareté, a un ambiente donde el hombre lo ha exterminado. El anuncio de la liberación lo realizó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina, Juan Cabandié, quien recordó que el yaguareté se extinguió en esta región hace 70 años. Gustavo Valdés, gobernador de Corrientes, resaltó la significancia mundial de esta hazaña correntina y la importancia que tiene el retorno del yaguareté para las economías locales de Iberá. Sofía Heinonen, directora ejecutiva de la Fundación Rewilding Argentina, señaló que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado al período 2021-2030 como la Década de la Restauración, y en Argentina no podría haber comenzado de mejor manera, reintroduciendo por primera vez en Latinoamérica a un depredador tope que habíamos hecho desaparecer.
Mariua, Karai y Porá
Los primeros en salir de los enormes corrales del Centro de Reintroducción de Yaguareté en el gran Parque Iberá fueron los cachorros Karai y Porã, nacidos a mediados de septiembre del 2020, y su madre Mariua. La familia se desplaza ahora en el humedal correntino donde alguna vez reinó y donde, si todo marcha bien, volverá a dominar el paisaje. El retorno del yaguareté a Corrientes es una decisión de los estados argentino y de Corrientes, y fue ejecutado con la colaboración de la Fundación Rewilding Argentina, que ya ha reintroducido en Iberá (o está en proceso de hacerlo) a otras especies como el venado de las pampas, el oso hormiguero gigante, el guacamayo rojo, la nutria gigante o el pecarí de collar. El proyecto nunca podría haber visto la luz si no fuera por el involucramiento del pueblo correntino en general y los habitantes del Iberá en particular. El yaguareté ha sido un elemento destacado de la cultura de estas tierras y el correntino se identifica con la bravura, el orgullo y el espíritu libre de este magnífico animal. Sin dudas este evento será reconocido internacionalmente como una hazaña correntina, que devuelve al ecosistema a una especie clave desde el punto de vista ecológico, pero también a un ícono cultural que ayudará a mantener vivo al espíritu de los esteros.
El yaguareté es el mayor carnívoro sudamericano y ha sufrido una retracción alarmante en los últimos dos siglos. En Argentina ha perdido más del 95% de su área de distribución y hoy solo sobreviven entre 200 y 300 ejemplares. Es una especie catalogada como En Peligro Crítico de Extinción.
Foto: Liberación de Mariua, Karai y Porá.