El presidente y el vicepresidente de la Asociación Hotelera Gastronómica de San Martín de los Andes, Agustín Roca y Gustavo Fernández Capiet, se refieren a la excelente proyección que tiene el destino neuquino de cara a la temporada estival, impulsado por el Programa PreViaje, pero también analizan los desafíos y algunas problemáticas que enfrenta el sector.
“La provincia de Neuquén crece porque el país la está eligiendo como destino, y por eso hay que hacer todo el mantenimiento necesario en rutas, caminos e infraestructura en general”, dice Agustín Roca, presidente de la Asociación Hotelera Gastronómica de San Martín de los Andes (AHGSMA), e insiste en la necesidad de planificar y formalizar los alquileres temporarios ya que habrá un gran movimiento turístico en el verano: “En los alojamientos habilitados tenemos más del 80% de reservas para enero, y a eso se suman los alquileres turísticos no registrados como casas y departamentos que los turistas reservan por redes sociales y sitios web. Estimamos que a nivel informal se ofrece la misma cantidad de camas que en los alojamientos habilitados”, dijo, y destacó la importancia de la ordenanza que aprobó el Concejo Deliberante de San Martín de los Andes para reglamentar los alquileres temporarios de viviendas, una iniciativa que la AHGSMA reclama desde hace tiempo. “La ordenanza establece que todo alojamiento particular que se ofrece para alquiler turístico figure en un registro municipal, para que pueda ser controlado a nivel sanitario, tener un control de pasajeros y pagar los tributos para la localidad. Además, está el peligro de estafas porque la gente reserva por medio de las redes sociales y cuando llega al lugar descubre que no hay ningún alquiler”, explicó Roca.
Verano 2021-2022
“Tenemos reservas superiores al 80% para enero y al 70% para febrero. Esto se debe a PreViaje y a San Martín de los Andes que, a nivel nacional, ha marcado una diferencia por la atención, la calidad de los servicios, las actividades y los paisajes”, consideró el presidente de la AHGSMA. Finalmente, destacó que “el nivel de reservas nos da previsibilidad. Es muy importante que el país esté eligiendo la provincia de Neuquén como destino. Eso genera crecimiento y por eso hay que mantener las rutas, los caminos, Parques Nacionales, y realizar todo el mantenimiento que sea necesario en cuanto a infraestructura”.
Sobre el tema, el vicepresidente de la Filial, Gustavo Fernández Capiet, quien a su vez es secretario de FEHGRA, agregó: “El nivel de reservas nos permite poner el foco en la previsión de servicios, el estado de las rutas, la prevención de incendios, el cuidado del agua y la cantidad de basura que se deberá gestionar bien. Para enero estamos arriba del 80% reservado y en febrero tenemos el 70%. Entonces el foco de atención está puesto en atender el verano para que todo aquel que se vaya diga que tuvo una buena experiencia y recomiende el destino”.
Ante el alto nivel de reservas, el vicepresidente de la AHGSMA aconsejó a los turistas que “se aseguren un alojamiento antes de venir, porque no es una buena experiencia llegar a una ciudad que está prácticamente colmada y estar dando vueltas buscando un lugar para dormir”.
“Si tenemos todo vendido y el pasajero tuvo una mala experiencia, es una publicidad en contra”, agregó, y pidió previsión a las autoridades y precaución a los turistas.
“El nivel de reservas y concreción es muy alto en casi todos los destinos turísticos, no solo en San Martín de los Andes. El programa PreViaje ha sido muy positivo, sobre todo en verano”, dijo el secretario de la FEHGRA. “En esa época el turista suele salir y decidir mientras viaja. Con PreViaje, ha tenido que definir y planificar el viaje completo para tener la factura y pedir el crédito”, detalló. “A nosotros nos da previsión: antes del programa, en cantidad de reservas hablábamos de expectativas. Hoy no tenemos expectativas porque tenemos concretadas las reservas, así que podemos decir que el verano va a ser bueno”, concluyó Fernández Capiet.
Fin de Cuotas para Viajes al Exterior
Sobre la disposición del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de no permitir el pago en cuotas de servicios turísticos del exterior, consideró que “aunque hayan querido venderla como una protección para el turismo interno, la realidad es que no pasa por ahí” y advirtió que “estas cosas tienen reciprocidad”. “El tráfico aéreo es de ida y vuelta. Tiene que ser medianamente pareja la cantidad de gente que entra y la que sale: nadie va a mandar un avión con turistas extranjeros para volver vacío”, detalló el vicepresidente de la AHGSMA. “Así que se desequilibra enseguida, las aerolíneas van a empezar a sacar frecuencias y van a venir menos extranjeros”, concluyó Fernández Capiet.