Autoridades de FEHGRA recibieron en la sede institucional a consultoras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el Programa PAGE, que busca promover el dialogo para avanzar hacia políticas y prácticas económicas sustentables. En este espacio, analizaron los retos y las oportunidades del sector, y se valorizó la capacitación de toda la cadena de valor.
El presidente de la Federación, Fernando Desbots, junto a integrantes del Comité Ejecutivo Florencia Landivar, Verónica Sánchez, Belén García Bertone y Gustavo Fernández Capiet, se reunió con consultoras de la OIT, quienes trabajan en la iniciativa PAGE, Alianza para la Acción hacia una Economía Verde (por sus siglas en inglés, Partnership for Action on Green Economy), que busca apoyar los esfuerzos nacionales en la transición hacia economías verdes que sean social, económica y ambientalmente sostenibles. Participaron de la reunión las especialistas Verónica Millenaar, Natalia Benítez, Mariana Batiuk y María Priscila Ramos, y la asistente del Departamento de Política Laboral y Social de FEHGRA, Clara Ramírez.
El sector y sus desafíos
En este ámbito, se generó un espacio de intercambio con el eje en promover un modelo de desarrollo más sostenible e inclusivo. Se analizaron las características y modalidades del empleo en la hotelería y gastronomía, que debe adecuarse a las tendencias que se imponen a nivel local y global; la adaptación de las empresas PyMEs y sus inversiones a las nuevas formas, métodos, materiales y normativas orientadas al cuidado del ambiente; y las particularidades de un viajero global que prioriza el cuidado del ambiente. Se puso en valor la Capacitación como herramienta para contribuir en procesos de producción más respetuosos con el medio ambiente en las empresas, entre ellos, reducir el consumo de agua o mejorar el sistema de reciclaje. También se analizó el contexto de alto desempleo y subempleo, la importancia de fomentar la cultura del trabajo, y las oportunidades de crecimiento del empleo en este sector.
Al finalizar la reunión, se planteó la necesidad de generar líneas de acción para ayudar a impulsar el desarrollo sostenible y profundizar la difusión de contenidos que marquen la necesidad de proteger los recursos.
¿Qué es el Empleo Verde? (*)
Los empleos verdes son empleos decentes que contribuyen a preservar y restaurar el medio ambiente ya sea en los sectores tradicionales, como la manufactura o la construcción, o en nuevos sectores emergentes, como las energías renovables y la eficiencia energética.
Los empleos verdes permiten:
• Aumentar la eficiencia del consumo de energía y materias primas
• Limitar las emisiones de gases de efecto invernadero
• Minimizar los residuos y la contaminación
• Proteger y restaurar los ecosistemas
• Contribuir a la adaptación al cambio climático
Para promover la creación de empleos verdes a nivel nacional, el Programa Empleos Verdes aprovecha diferentes medios de acción:
• Investigación nacional y sectorial del potencial de creación de empleos verdes
• Asesoramiento político basado en resultados de investigaciones para conectar mejor las políticas ambientales y laborales
• Creación de capacidades y formación para los mandantes a fin de facilitar y mejorar el diálogo social y asegurar su plena participación en debates políticos pertinentes y en estrategias nacionales
• Proyectos piloto a nivel sectorial y local sobre iniciativa empresarial verde, negocios verdes, formación profesional, infraestructuras con alto coeficiente de empleo, etc.
https://www.ilo.org/