La Presidente de FEHGRA dijo: “Como sector debemos esforzarnos y trabajar para mejorar las experiencias de las que disfruta el cliente a través de nuestro servicio y, en conjunto y unidos, ponerlo en valor frente a los nuevos modelos de negocio”.
Nuestra actividad hotelera gastronómica ha ido evolucionando a lo largo de los tiempos. De la posada y la taberna de la colonia, ha pasado por innumerables transformaciones hasta alcanzar la profesionalidad y sofisticación de la actual hotelería y gastronomía, que busca satisfacer las nuevas experiencias de un cliente cada vez más informado y exigente.
En esa evolución nuestro sector ha sido sometido a dificultades, y situaciones que ha sabido sortear y a nuevos riesgos que se suman y que algunos de ellos se están materializando de manera disruptiva, obligándolos a actuar en consecuencia. Hace solos unos pocos años empezábamos a saber de la existencia de plataformas que ofrecen alojamiento temporario informal. Hoy, con mucho trabajo hecho y mucha convicción respecto a la justicia del reclamo, estamos imponiendo en la agenda pública la necesidad de incluirlas en un marco de reglas claras y equitativas para todos los actores de esta industria.
Debemos pensar entonces que los cambios que nos imponen los tiempos los podemos atravesar de manera atenta y unida o, simplemente, permitir que nos atraviese, de manera atomizada, intentando cada uno sobrevivir a lo que se viene. Sin dudas, esta Federación ha decidido trabajar unidos y pese a las dificultades que el tema presenta, y los prejuicios sociales e intereses políticos que hubo que vencer, se han logrado avances en la concientización de organismos internacionales como la OMT, la OIT, y en los gobiernos locales que a través de los convenios firmados con FEHGRA se comprometen a regular esta oferta informal.
Así, dentro de la ley de Reforma Impositiva que el Ejecutivo envía al Parlamento, se incorpora el cobro de impuestos a las plataformas que ofrecen servicios, aun cuando nos espera un período de negociación en el legislativito y una posterior reglamentación por parte de AFIP, podemos decir que este ha sido el resultado de un trabajo unido. Ese es el camino en el que debemos seguir.
Unidos también venimos bregando por una reforma laboral que reestablezca el equilibrio perdido en la relación empleado/empresa. Una legislación que nació para protección del sector considerado más débil, el trabajador, ha mutado a punto tal que no es atrevido decir que la parte más débil de esa relación hoy es la PyME, y en nuestro sector ellas representan más del 90% de los establecimientos. Ello sumado a un sistema judicial que ha perdido la venda que cubría sus ojos garantizando imparcialidad, hacen que un juicio laboral ponga en serio riesgo de cierre a cualquier empresa PyME del sector. Por ello, vemos con expectativa la modificación legislativa en materia laboral impulsada por el gobierno, y exhortamos a los legisladores y sindicalistas a abordarla con responsabilidad y con el objetivo puesto en que sirva como herramienta para protección del trabajador, fomentar la creación de empleo y permitir la sustentabilidad la empresa.
Llevamos años de luchas en los distintos frentes que amenazan la sustentabilidad de nuestro sector, y es lógico que por momentos exista entre nosotros una tendencia en centrarnos más en la búsqueda del resultado económico que nos permita continuar con la empresa en marcha. Así ha sido estos últimos años. Sin embargo, las proyecciones a futuro nos hacen vislumbrar un año 2018 con mejores oportunidades, lo que nos debe recordar la esencia de nuestro quehacer: la experiencia del cliente, su satisfacción. La experiencia del cliente es fundamental para nuestro negocio. Somos parte de la vida de la gente, de la gente que nos visita que son un elemento fundamental y con poder de decisión sobre lo que le gusta y lo que espera recibir. Hoy el cliente tiene una gran capacidad de amplificar su experiencia a través de las redes sociales e influye en la toma de decisión de otros potenciales clientes. Como sector debemos esforzarnos y trabajar para mejorar las experiencias de las que disfruta el cliente a través de nuestro servicio y, en conjunto y unidos, ponerlo en valor frente a los nuevos modelos de negocio que a través del marketing encantan a lo nuevos consumidores, y que solo son sustentables en la medida de su informalidad.
Por eso estamos desarrollando líneas de acción para construir una imagen sólida, innovadora y actual de nuestra actividad y de nuestra entidad como referente de una industria generadora de empleos y motor de desarrollo de la economía.
Estoy convencida que como organización empresarial debemos adaptarnos a este cambio de era, en donde a partir de la innovación y el uso de las nuevas tecnologías tenemos una oportunidad para volvernos relevantes para la sociedad, trabajando en el cuidado de las condiciones de mercado para proteger el negocio y logrando impulsar junto al gobierno el establecimiento de reglas de competitividad claras y comunes para todos los actores del sector hotelero gastronómico.
En la foto, Agustín Clavenzani, Graciela Fresno y Sergio Varisco.