La Filial Paraná comparte la noticia publicada por dos medio locales -Diario Uno y AIM- sobre un accidente de niños sanjuaninos intoxicados en un albergue de Paraná. FEHGRA concientiza al consumidor sobre los riesgos de contratar oferta informal.
Nota publicada por Diario Uno – 20/07/2017
Paraná fue noticia en San Juan por los hockistas intoxicados
Los medios sanjuaninos titularon con que “los niños aspiraron monóxido de carbono en un hotel” de la capital entrerriana y la Filial local Fehgra levantó el guante.
El caso de los jugadores de hockey sobre patines intoxicados en Paraná repercutió en San Juan por razones obvias. El entrenar del equipo alertó: “Estuvimos a cinco minutos de morir”. En los medios sanjuaninos aseguran que los niños estarán internados, por lo menos hasta hoy, en el Hospital de Niños San Roque. Ayer el presidente de la Filial Paraná de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), Marcelo Barsuglia, explicó a la agencia de noticias AIM que tratan de “concientizar permanentemente a los funcionarios sobre la necesidad de regular los alojamientos. Los hoteleros pagamos impuestos, como corresponde, y se nos exige que cumplamos con todos los requisitos de higiene y seguridad, pero en el caso de la Asociación Ciclista, lugar que se ofreció como alojamiento a los deportistas sanjuaninos, no ocurre lo mismo porque se trata de un club”.
Hoy UNO consultó a Barsuglia por su postura y remarcó que “no pueden dejar pasar que en los medios de San Juan se mencionó que los niños estaban alojados en un hotel”. La imagen turística de Paraná, que se cayó del mapa nacional, con este caso recibió un empujón más. “Es vital igualar a todos ante la ley. Me parece que el control debe ser parejo para todos, porque de lo contrario ocurren situaciones que podrían derivar en tragedias, lo que hablaría muy mal del destino turístico”, aportó Barsuglia.
El martes Paraná amaneció con la noticia de que el plantel de hockey sobre patines de San Juan, que está en a ciudad participando del Torneo Nacional Juvenil, resultó intoxicado por inhalar monóxido de carbono.
El hecho ocurrió durante la madrugada en la sede de la Asociación Ciclistas de Entre Ríos (ACER) en calle Ayacucho. En la capital entrerriana también se ofrece en forma habitual las camas disponibles en el Complejo del Túnel donde muchas veces se escuchan quejas de los visitantes. Para entender la situación, muchas veces la policía de Entre Ríos se encarga de impartir órdenes dentro del complejo.
Nota publicada por Agencia de Informaciones Mercosur (AIM) – 20/07/2017
Sin recaudo, un viaje de turismo puede convertirse en una tragedia
La controversia sobre los alojamientos que no cuentan con las habilitaciones correspondientes volvió a cobrar vigencia ahora, tras la intoxicación con monóxido de carbono que sufrieron varios niños y adultos provenientes de San Juan, en un hospedaje de una Asociación paranaense que no cumple con las normativas que se aplican a los hoteles y alojamientos registrados, constató AIM.
Tras el incidente que protagonizaron ayer 10 niños sanjuaninos de entre 11 y 13 años, y dos mayores, integrantes del club Richet y Zapata, que debieron ser hospitalizados en dos centros de atención de Paraná tras sufrir un principio de intoxicación con monóxido de carbono en la sede de la Asociación Ciclista, donde estaban alojados, marcó la alerta en la sociedad, pero también entre hoteleros y gastronómicos.
Como no fue en un hotel, como se dijo en algunos medios nacionales, sino en la sede de la Asociación Ciclista, que no está inscripta ni habilitada como tal, el tema de la seguridad se puso otra vez en el tapete. Pudo haber sido una tragedia, pero afortunadamente no llegó a eso.
Consultado por esta Agencia, el presidente de la Filial Paraná de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), Marcelo Barsuglia (foto), señaló que “tratamos de concientizar permanentemente a los funcionarios sobre la necesidad de regular los alojamientos. Los hoteleros pagamos impuestos, como corresponde, y se nos exige que cumplamos con todos los requisitos de higiene y seguridad, pero en el caso de la Asociación Ciclista, lugar que se ofreció como alojamiento a los deportistas sanjuaninos, no ocurre lo mismo porque se trata de un club”.
En rigor, en cada una de las ciudades existe un riguroso control sobre los hoteles y a sus propietarios se les hace estrictamente con las regulaciones vigentes. Reciben visitas de inspectores provinciales o municipales, que verifican si están al día con los requerimientos. No ocurre lo mismo con las ofertas de lugares que se ofrecen en algunas plataformas digitales. “Es vital igualar a todos ante la ley. Me parece que el control debe ser parejo para todos, porque de lo contrario ocurren situaciones que podrían derivar en tragedias, lo que hablaría muy mal del destino turístico”, aportó Barsuglia.
Una campaña vigente
La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra ), inició la campaña Comer y dormir seguro, que tiene como objetivo concientizar al consumidor sobre los problemas y riesgos que implica la contratación de oferta informal, se informó a AIM.
Por medio de diferentes spots que comenzaron a viralizarse desde el inicio de la época invernal, la plataforma presenta aquellas situaciones que pueden llegar a vivirse al momento de la contratación, aconsejando tomar los recaudos necesarios y promoviendo siempre la contratación de oferta segura a través de establecimientos registrados y habilitados.
El mensaje destaca la seguridad del usuario no sólo desde el punto de vista de su salud e integridad física, sino también en aspectos diversos tales como como la contratación, el cumplimiento efectivo del registro de pasajeros y otros recaudos, la calidad de los productos alimenticios, el trabajo registrado, la responsabilidad ante un eventual problema que pueda tener el consumidor, entre otros.
Para conocer los spots, se deberá ingresar al sitio de Facebookhttps://www.facebook.com/ComeryDormirSeguro/