A continuación, se incluyen algunos puntos salientes de las Pautas de la OIT sobre Trabajo Decente y Turismo Socialmente Responsable, relacionadas a la problemática de la informalidad en el sector.
El turismo está fuertemente posicionado en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. En este marco global y en relación a la problemática de la informalidad, FEHGRA introdujo su postura concreta dentro de la posición del sector empleador en dos puntos que fueron aceptados en el plenario tanto por los representantes de los Gobiernos como de los Trabajadores, quedando adoptados como pautas los siguientes conceptos:
“El turismo es un sector de servicios competitivo y en rápida evolución que requiere adaptabilidad a las tendencias y la demanda del mercado. Ante la falta de legislación, las repercusiones de las nuevas tecnologías y las redes sociales, así como la función de los motores de búsqueda y la aparición de servicios de turismo privado a través de plataformas digitales (para transporte, alojamiento, restaurantes, etc.) han potenciado la informalidad y menoscabado los valores del trabajo decente. Las nuevas modalidades y plataformas pueden entonces requerir el establecimiento de nuevos marcos jurídicos. Las actuales tendencias sociales y demográficas, el cambio climático y los desastres naturales, así como la evolución actual de los valores de la sociedad y de las percepciones y hábitos de los consumidores favorecen el auge de nuevas tendencias y productos”.
En este punto, como primera medida, se logró revertir el tenor inicial propuesto por la OIT y puntualmente se logra introducir la denominación textual actualmente utilizada por la Organización Mundial de Turismo (OMT) que responde a “empresas de servicios turísticos privados a través de plataformas digitales” para abandonar el concepto de “economía colaborativa”, dejando en claro que ya no se está en presencia de un escenario de actuación de las denominada “sharing economy” sino ante un negocio real y concreto , postura que FEHGRA viene manteniendo desde hace tiempo.
Se introdujo también la necesidad de reflejar la importancia del impacto de las nuevas tecnologías (término que no tiene techo conceptual a futuro) y contendrá a todas las innovaciones que surjan, las cuales sin dudas impactarán de distintas formas sobre el trabajo y el futuro del mercado laboral.
Además de reflejar la actuación de las plataformas, OTAs (agencias de viajes on line) y sitios de opinión se incluyó también el rol de los buscadores, los que sin dudas han potenciado la oferta informal.
Se introdujo puntualmente a la gastronomía, reconociendo la intermediación de las plataformas y el impacto de las nuevas tecnologías en la oferta de dichos servicios.
El Plenario consideró el planteo de FEHGRA sobre la necesidad de adecuar la legislación imperante y hacer cumplir la existente, tareas en las que los Estados juegan un rol fundamental. En este sentido, se dejó claro esta necesidad y concreta petición a los Gobiernos.
En este sentido uno de los puntos propuesto por FEHGRA, aceptado por el grupo empleador y adoptado por todas las partes en el Plenario como Pauta , cita textualmente: “De conformidad con las conclusiones convenidas en el Foro de Diálogo Mundial sobre los Nuevos Cambios y Desafíos en el Sector de la Hotelería y el Turismo, organizado por la OIT en 2010, los gobiernos deberían garantizar que el marco jurídico y los mecanismos para su cumplimiento promuevan la adhesión a las normas sobre trabajo decente del sector y que todas las formas de alojamiento sean tratadas en forma equitativa en lo que se refiere al cumplimiento de la reglamentación y la legislación aplicables relativas al trabajo, a la seguridad, al comercio y a la fiscalidad”.