Edmundo Day, presidente de la Filial FEHGRA Mendoza, expresó que la provincia dejará de percibir 350 millones de pesos, mientras no lleguen los aviones. A continuación, la nota completa, elaborada por el diario Los Andes y publicada el domingo 4 de septiembre.
El cierre temporario del aeropuerto Gobernador Francisco Gabrielli, conocido más popularmente como “El Plumerillo”, está ocasionando una alteración radical en la agenda de Edmundo Day.
Es que como presidente de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza (Aehga) sabe que las nuevas obras de la aeroestación hasta diciembre traerán sequía evidente en el flujo de turistas, en los negocios y por si fuera poco también lesiona la imagen de marca de la provincia como sede de congresos.
El empresario sabe que por parte de los viajeros que se movilizan por trabajo desde Mendoza, a partir de la semana que viene sólo ir a Buenos Aires y realizando las conexiones terrestres con San Juan o San Luis pueden alargar a 7, o más horas, el arribo final a Buenos Aires.
Esta desconexión temporaria aérea también ya tiene números para Day y volvió a mencionar el trabajo de investigación realizado en forma conjunta entre Fundación Mediterránea (Ieral) y (Aehga), donde calcularon que Mendoza perderá $ 350 millones durante los meses de setiembre a diciembre por el cierre temporario del aeropuerto.
– ¿En cuánto se extenderán los tiempos para realizar las rutas hacia Buenos Aires y Chile?
-Para los mendocinos o viajeros de negocios ir a Buenos Aires saliendo desde Mendoza tendrán que salir unas cinco horas antes para llegar a tiempo.
– ¿Por qué tanto?
-Es que la persona tiene que estar media hora antes del transfer, el colectivo del aeropuerto de San Juan son unas tres horas y después hay que estar una hora o una hora y media antes de cada vuelo. Así que en ese sentido estamos hablando de no menos de 5 horas
Para el caso de San Luis que son más kilómetros es una hora más o sea será unas 6 horas y media antes de salir el vuelo, por lo que en ese caso llegar con la conexión terrestre y aérea demandará unas 8 horas.
Me parece que la gente va a hacer la comparación si le conviene en muchos casos tomarse el colectivo a las 8 de la noche y llegar a Buenos Aires ya que hasta diciembre el avión demandará por tramo entre 7 y 8 horas con un montón de pasos en el medio.
– ¿Y en el caso de Chile?
-En esa ruta creemos que va a ser lo mismo de siempre, porque el avión no va a estar implicado. Depende si el viaje se realiza en colectivo o en auto, y de la atención de Aduana.
Viniendo desde Santiago en auto generalmente con la Aduana calculamos una hora y media hablamos de 6 horas porque desde Santiago son 320 kilómetros son cuatro horas de manejo más una hora y media de controles aduaneros, lo que da un piso de 6 horas, para auto y en colectivo hay que agregar un par de horas más por lo que puede demandar 8 horas trasladarse desde Mendoza y llegar a Santiago de Chile.
-A partir de setiembre la Aduana va a trabajar 24 horas en ese sentido debiera agilizarse el tránsito.
-Sí, le hemos pedido a la gente de Vialidad Nacional y el gobernador está particularmente interesado en éste tema, de que haya muchos controles policiales para que la gente maneje a conciencia ya que las rutas van a estar más cargadas.
-Debido a las demoras evidentes ¿cree que los viajes diarios hacia Buenos Aires será imposible hacerlos?
-Yo creería que sí, y más que nada por una cuestión de salud física. Los viajantes o los que visitan por trabajo la provincia van a venir con menor frecuencia, pero extenderán sus noches.
-El cálculo inicial del dinero que no ingresará a la provincia por cierre del aeropuerto, ¿sigue siendo el mismo?
-Sí habíamos hablado de $ 350 millones de acuerdo a los supuestos que tenía nuestro estudio. Lo que tenemos que ver ahora es que a medida que avancen las obras la gente de Aerolíneas y Lan informen cómo están las llegadas de pasajeros a cada uno de los destinos.
Nosotros calculábamos que va a caer la cantidad de vuelos, antes de setiembre teníamos 22 vuelos diarios y con el cierre temporario estimamos que en San Juan, San Rafael y San Luis van a quedar un total de 12 vuelos por día, es decir casi la mitad. Pero lo que hemos sabido hasta ahora es que la demanda de vuelos está tranquila, sabemos que la gente está haciendo sus cuentas y compara tiempos y precios con el ómnibus.
A nosotros nos ha costado mucho comunicar que los transfers son gratuitos y que andar dos o tres horas en colectivos hasta llegar al aeropuerto es común en otros países. En cuanto a la seguridad en la terminal de ómnibus y en la ruta la estamos trabajando con el gobierno provincial y estará monitoreada día a día.
– ¿Cree que las obras en el aeropuerto se terminarán en tres meses?
-El compromiso está. No nos olvidemos que es una obra muy grande porque son muchos miles de metros cúbicos que hay que mover y rehacer o rehabilitar. Lo bueno para nosotros es que el gobernador ha dicho que va a estar detrás de estos temas, la idea es que lleguen a tiempo porque tanto a la Provincia como Aeropuertos Argentina 2000 tener una obra cerrada les significa mucho menos ingresos.
-Lo de las eliminatorias de Argentina Uruguay, ¿cómo la testearon?
-El lunes de esta semana ya teníamos una ocupación muy buena con un nivel de reservas del 90% en el segmento 3,4 y 5 estrellas, con una estadía promedio de dos noches por persona.
-Con el cierre del aeropuerto los congresos, ¿se han podido mantener?
-El único que cambió de sede fue un congreso grande que había de endocrinología. Pero otros eventos se han mantenido como la Site Vinitech. Lo que sí creo que ha quedado una pequeña lesión a la marca Mendoza como sede de congresos.
-¿Por qué?
-Es que el cierre temporal del aeropuerto nos fue comunicado 6 meses antes que empiecen las obras. En este sector que comprende los grandes eventos, 6 meses no es nada, los organizadores los proyectan como mínimo hasta dos años antes porque deben movilizar muchas personas, comensales, locaciones.
De repente que se diga que hay un aeropuerto cerrado lesiona mucho la marca Mendoza. Hay que tener una buena gestión para adelante para saber qué cosas hacen a la columna vertebral del negocio y que no nos podemos manejar con improvisación.
Lo que falló acá fue la comunicación. En la gestión del ex gobernador Pérez se sabía de las obras y ya desde ésa gestión se podría haber armado un plan de contingencias con más tiempo. Este es el reclamo que se le hace.
Creemos que más allá del gobierno que esté a cargo, como ciudadanos tenemos que saber que hay cosas que tenemos que pensar bien si las queremos tercerizar y otras que son esenciales para nuestros negocios, las tenemos que tener más controladas.
-En materia turística entonces prevén tres meses difíciles…
-Nosotros lo que estamos viendo es que hasta el 20 de setiembre va haber cierta actividad por el día de la independencia de los chilenos.
Y en el caso nuestro de hotelería va a haber un 30% de descuento a los que se adhieran a las promociones con el ente de turismo. Desde el 20 de setiembre hasta el 31 de octubre creemos que va ser el período más difícil y luego pensamos que en noviembre tendremos un leve repunte de la demanda.
Por eso es que vamos a necesitar que los créditos del Fondo de la Transformación y Crecimiento y los subsidios que estamos tramitando salgan.
Perfil
Edmundo Day (45) es casado, tiene tres hijos, es contador público de la Universidad Nacional de Cuyo y posee un diplomado en marketing