El 10 de mayo, en las instalaciones de Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica y Pastelera de la Ciudad de La Plata y su Zona de Influencia, se llevó a cabo una jornada destinada a empresarios. Informaron sobre temas de accesibilidad en el sector.
El presidente de la Filial FEHGRA La Plata, Claudio N. Aguilar, dio inicio a la jornada mencionando la importancia de realizar este tipo de encuentros para fomentar la inclusión de personas con discapacidad motriz en la sociedad. Destacó también la presencia de profesoras del Instituto “Ángel Salvadori”, perteneciente a la AEHG- La Plata, profesoras Juliana Nievas, María Lucila Salessi, Marta Arcodia, Alicia Dworjanyn y María Amalia Perez Mochi, quienes serán las encargadas de la transmisión de conocimientos a los futuros profesionales. Para finalizar, agradeció a todos los asistentes por concurrir a la charla, recordando que siempre es favorable el trabajo en conjunto entre el sector público y privado, aunando esfuerzos para cumplir objetivos.
La charla estuvo a cargo del presidente de ALPI, licenciado Alejandro Allende, quien comenzó hablando sobre la Asociación que preside y explicando que hoy en día uno de los principales factores que generan discapacidad son las drogas: “Las drogas producen expansión y contracción de las venas y esto hace que una vena en el cerebro se rompa y existan chicos de 20-25 años con ACV. La terapia intensiva de ALPI está llena de estos casos”. Resaltó que en nuestro país el 13% de la población tiene discapacidad, específicamente, un millón y medio de argentinos son discapacitados motrices.
Por otro lado, resaltó la importancia en diferenciar dos palabras y conceptos muy usados en la actualidad y muchas veces de forma incorrecta: integración e inclusión. Allende manifestó que “Integración es cuando yo soy una persona con alguna discapacidad y me relaciono con el grupo. Inclusión, que es más importante, es cuando el grupo acoge a la persona. De manera que todos tenemos distintas capacidades, pero la posibilidad de estar todos juntos”.