Las autoridades de FEHGRA presenciaron la presentación del 17º Xantar, Salón Gallego de Gastronomía y Turismo, que se llevará a cabo en Orense, España, del 03 al 07 de febrero. El encuentro contribuye a que la gastronomía ocupe el lugar que merece en la oferta turística.
Xantar fue presentado esta tarde en FITUR en un acto en el que participaron la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro; el director de marketing de Turespaña, Rafael Chamorro; el alcalde de Ourense, Jesús Vázquez; el presidente del Cluster de Turismo de Galicia, Francisco González, y el director de Xantar, Alejandro Rubín. Estuvieron acompañados por representantes del estado mexicano de Morelos, que representa a México como país invitado y de países como Portugal y Argentina, que ya han participado en otras ediciones como invitados.
Nava Castro indicó que Xantar es “un magnífico escaparate del enorme potencial de la gastronomía gallega” e hizo referencia a que “la colaboración es el mejor camino para conseguir hacer realidad un proyecto y en el turismo, el hecho de compartir esfuerzos y crear sinergias redunda en beneficio de todos. Un ejemplo de ello es Xantar que surge de la colaboración interadministrativa e intersectorial y que cada año registra mejores resultados, tanto de participación como de repercusión”. Jesús Vázquez comentó que “la gastronomía es ya una fortaleza turística más de Ourense como lo es el termalismo o el patrimonio”.
Por su parte, el director de marketing de Turespaña indicó que “el turismo gastronómico en España no ha llegado a alcanzar todavía el nivel que debiera. De los 64 millones que nos visitaron el año pasado, solo un 10% realiza actividades gastronómicas. Citas como Xantar contribuyen a que la gastronomía ocupe el lugar que merece en nuestra oferta turística”.
El director de Xantar, Alejandro Rubín, hizo una presentación de las novedades de la próxima edición que está basada en “la coordinación de esfuerzos públicos y privados para sorprender al visitante”.
Xantar pone así en valor al turismo gastronómico como un nicho de éxito en España, ya que es el mercado europeo en el que el visitante más valora la gastronomía y en el que crece continuamente la inversión del turista, llegando a suponer el 45% del gasto diario del viajero. Además, el turismo gastronómico dinamiza la economía local y entronca con otros atractivos del territorio como el paisaje, la cultura o el patrimonio.