Durante una disertación organizada por la Cámara de Hoteles de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés, el economista Tomás Bulat analizó el momento actual de la economía argentina y propuso estrategias de precios para el mercado hotelero. La Filial está encabezada por la doctora Graciela Fresno.
La exposición se desarrolló ante más de ciento veinte empresarios hoteleros, el subsecretario de Turismo de la CABA, Miguel Ángel Gutiérrez; el presidente y el tesorero de la Cámara Argentina de Turismo, Oscar Ghezzi y Ricardo Rimoldi, respectivamente; el presidente de la FEHGRA, Roberto Brunello; Daniel Manzella, en representación del Presidente de la AHT; y el presidente de CATBaires, Gastón Casoy. Por parte de la AHRCC asistieron su secretaria, Ana María Miñones; el presidente y el secretario de la Cámara de Hoteles, Leonardo Baguette y Marcelo Giovannoni, respectivamente; el secretario de la Cámara de Restaurantes, Ariel Amoroso; el presidente de la Cámara de Confiterías, Javier Alonso; los ex presidentes Carlos Gutiérrez García y Luis María Peña; y directivos y asociados de la institución.
Al dar la bienvenida, Leonardo Baguette comentó que la Asociación está abocada a dar respuesta a los empresarios del turismo, hoteleros y gastronómicos, entendiendo como una función principal apuntalar el concepto de búsqueda y recuperación de mercados nuevos y/o perdidos. Indicó que para ello se trabaja en conjunto entre la Asociación, los hoteleros y el aporte imprescindible del Ente de Turismo y el Ministerio de Cultura de la Ciudad, el IMPROTUR, y el Ministerio de Turismo de la Nación.
Durante la exposición, el economista Tomás Bulat señaló que los recientes cambios producidos en el país en materia económica plantean un panorama dificultoso para proyecciones vinculadas con el desenvolvimiento de los establecimientos del sector. Destacó que se hace necesario establecer una estrategia mucho menos competitiva en tarifas que haga que la rentabilidad del conjunto de hoteles de la Ciudad, sea al fin, positiva y no negativa como hasta ahora, abocada a vender volumen. Explicó, también, que resulta conveniente que la tarifa de mostrador sea la referencia que permita cubrir efectivamente la ecuación costo más rentabilidad. En cuanto a la macroeconomía, señaló que, la abrupta devaluación y el aumento de las tasas de interés llevan a prever una situación recesiva cuya magnitud es dificultoso evaluar. Observó, a su vez, que es de suponer que el gobierno adoptará nuevas medidas, pero que también éstas están abarcadas por un la sensación de incertidumbre que se está viviendo. Junto con el especialista Fausto Spotorno, el disertante presentó un estudio que consistió en un análisis del sector apoyado con cuadros explicativos que permitió observar la evolución de la demanda turística internacional a partir de la crisis que afectó al mundo en 2008; la variación anual de las tarifas hoteleras y la ocupación en los establecimientos; la competitividad real turística y su relación con el interés de viajeros locales y del exterior. Al cabo de la exposición los asistentes pudieron formular consultas y exponer sus opiniones sobre la situación actual que atraviesa el sector.
En la foto, Ricardo Rimoldi, Roberto Brunello, Miguel Ángel Gutiérrez, Carlos Gutiérrez García, Ana María Miñones, Tomás Bulat, Oscar Ghezzi, Leonardo Baguette, Fausto Spotorno.