La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) llevaron a cabo el II Foro “Inclusión, Desarrollo y el Futuro del Trabajo en la Industria de la Hospitalidad”, que convocó a alrededor de 300 asistentes de todo el país, quienes presenciaron los distintos Paneles que integraron la jornada que se desarrolló en Cancillería.
El acto de cierre del Foro, que se desarrolló el martes 23 de octubre, fue encabezado por la presidente de FEHGRA, Graciela Fresno; el secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos; el presidente del Ente de Turismo porteño, Gonzalo Robredo; y el ex presidente de la OIE, doctor Daniel Funes de Rioja.
Graciela Fresno expresó: “Pensamos que este tipo de eventos nos hace hablar de temas importantes, abstraernos por un rato de lo urgente y del esfuerzo de resolver problemas, para poder hablar de temas trascendentes, que están en la agenda internacional de la OIT, como son cuestiones relacionadas al liderazgo femenino, el turismo rural y su oportunidad de incrementar el trabajo decente, y la tecnología en relación al futuro del empleo. Estos temas, que están en las reuniones mundiales, atraviesan a nuestro sector. Tenemos mucho que hacer, mucho para dar en cada uno de estos ámbitos”. Se refirió a la importancia de generar un sistema educativo que naturalice que la mujer puede ocupar espacios de liderazgo igual que el hombre. Sobre la realidad que indica que en muchos sectores la tecnología va a quitar puestos de trabajo, dijo: “En nuestra actividad, tal vez, tengamos que cambiar algunas áreas, pero la tecnología para el sector de servicios no es una amenaza”.
Gustavo Santos destacó el liderazgo de FEHGRA, que organizó un encuentro para tratar el gran tema de nuestro tiempo, que es “cómo generar trabajo en un mundo que atraviesa la transición entre dos sistemas, del industrial al digital. El momento más dramático de estos cambios históricos son las transiciones, porque se van empleos tradicionales y aún no han llegado los nuevos”. Destacó que hoy en el mundo 1 de cada 10 puestos de trabajo corresponden a este sector, y agregó que en el futuro 1 de cada 6 nuevos puestos estarán vinculados al turismo. Se refirió a las nuevas modalidades de viajes y la capacidad federal de la actividad, que ofrece trabajo en las propias comunidades anfitrionas: “Ya estamos hablando del turismo en Vaca Muerta. Y que voy a decir de la Ciudad de Buenos Aires, donde el 9% del empleo está vinculado al sector”. Para concluir expresó: “Hay una mejor Argentina posible y el turismo tiene una enorme responsabilidad en su construcción. La tenemos que hacer todos conjuntos, y debemos poner al empleo en el corazón de la agenda. La sociedad que queremos no la va a construir nadie que no sea nosotros mismos”.
Daniel Funes de Rioja dijo que Argentina posee una población económicamente activa de 22 millones de personas, de las cuales 40% tiene problemas de trabajo. Agregó que, del circuito formal, solo el 62% está empleado por el sector privado, se suman 600.000 personas en el empleo doméstico y el resto está en el sector público. Informó que el Banco Mundial dice que en un país desarrollado el empleo público es del 15% aproximadamente, por lo que en nuestro país mucha gente debería reubicarse en el sector privado. También marcó que hay un 35% de empleo informal. Dijo que, si tomamos estos elementos, entre otros, Argentina tiene varios desafíos para ingresar en el camino del desarrollo, y que “es muy significativo el rol que tienen la gastronomía y el turismo a los efectos ocupacionales”, ya que en toda estrategia que pueda establecer el Estado para reubicar al empleado público, esta actividad está en el centro. “Hoy no es tiempo de mirar que soluciones nos dan (refiriéndose al Estado), es tiempo de pedir y coadyuvar para que las soluciones lleguen y sean buenas para todos, y en término de empleo que resuelvan los problema, pero con una visión integradora de desarrollo inclusivo y mirando un futuro en donde Argentina tiene que ser un país de desarrollo sustentable”.
Gonzalo Robredo dijo que el turismo está creciendo al nivel mundial, y también la propensión a viajar. Mencionó la existencia de un nuevo viajero, que ya no busca una colección de lugares, sino que, como consecuencia de la globalización, viaja persiguiendo un proceso de construcción más profundo en donde viajar significa seguir creciendo como persona, vivir una experiencia auténtica y genuina. Dijo que, en este nuevo escenario, las comunidades locales van a tener un rol indispensable: “Las personas son las que van a poder ofrecer al viajero esa experiencia, y a la vez comunicar su identidad”. Agregó que entender esta tendencia es importante porque tendrá un gran impacto en el empleo.