La Organización Mundial del Comercio (OMC) informó que se prevé una reducción del comercio mundial en 2020 de entre el 13% y el 32% como consecuencia de la impacto de la pandemia de COVID-19 en todo el mundo. Aseguran que las decisiones que se adopten hoy determinarán la recuperación de los mercados.
En un informe presentado el 8 de abril se informa que la amplia gama de posibilidades para el descenso previsto se explica por la naturaleza de esta crisis sanitaria sin precedentes y la incertidumbre en torno a sus repercusiones económicas concretas. Con todo, los economistas de la OMC piensan que el descenso probablemente sea mayor que el desplome del comercio registrado a raíz de la crisis financiera mundial de 2008-2009. Las estimaciones de la recuperación prevista en 2021 son igualmente inciertas, ya que los resultados dependerán en gran medida de la duración del brote y de la eficacia de las respuestas en materia de política.
“Esta crisis es ante todo una crisis sanitaria, que ha obligado a los Gobiernos a adoptar medidas sin precedentes para proteger la vida de la gente”, dice el director general Roberto Azevêdo. “El inevitable descenso del comercio y de la producción tendrá dolorosas consecuencias para los hogares y las empresas, aparte del sufrimiento humano causado por la propia enfermedad”, agrega. Para la organización el objetivo inmediato es controlar la pandemia y mitigar los daños económicos a las personas, las empresas y los países. “Sin embargo, los encargados de la formulación de las políticas deben empezar a planificar la etapa posterior a la pandemia. Las cifras son feas, no hay cómo negarlo. Con todo, una recuperación rápida y vigorosa es posible. Las decisiones que se adopten hoy determinarán la configuración futura de las perspectivas de recuperación y crecimiento mundiales. El comercio será un componente importante en este sentido, junto con la política fiscal y monetaria. Para reactivar las inversiones que necesitaremos será fundamental que los mercados se mantengan abiertos y sean previsibles, y fomentar un entorno empresarial más favorable en general. Si los países colaboran, veremos una recuperación mucho más rápida que si cada uno actúa por su cuenta”, concluye.
Algunos datos
• El comercio mundial de mercancías experimentará un descenso de entre el 13% y el 32% en 2020 debido a la pandemia de COVID-19.
• Se prevé una recuperación del comercio en 2021, pero dependerá de la duración del brote y de la eficacia de las respuestas en materia de política.
• El comercio de servicios bien podría ser el más directamente afectado por la COVID-19 debido a la imposición de restricciones al transporte y los viajes.
• Casi todas las regiones sufrirán en 2020 disminuciones de dos dígitos del volumen del comercio, y las exportaciones se verán especialmente afectadas en América del Norte y Asia.
• Es probable que la caída del comercio sea más pronunciada en sectores caracterizados por la complejidad de las cadenas de valor, sobre todo en el caso de los productos electrónicos y de la industria del automóvil.
• El volumen del comercio de mercancías ya registró una desaceleración del 0,1% en 2019, lastrado por las tensiones comerciales y la ralentización del crecimiento económico. El valor en dólares de las exportaciones mundiales de mercancías se redujo en 2019 un 3%, a 18,89 billones de dólares EE.UU.