La nueva entrega del Ciclo de Encuentros virtuales organizado por FEHGRA convocó al presidente de COTELCO, Gustavo Toro, quien habló de los efectos que la pandemia causó en el sector turístico de Colombia. Dijo que, en este contexto, se puso de relieve la importancia de la gestión del gremio empresario frente al Gobierno. Desde septiembre se eliminaron restricciones económicas y retomaron los vuelos.
El presidente Ejecutivo Nacional de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (COTELCO) y vicepresidente para las Américas del Consejo Directivo de Miembros Afiliados de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Gustavo A. Toro Velasquez, participó del Ciclo de Encuentro de FEHGRA, con la disertación titulada “Situación y Perspectivas de la Hotelería en Colombia”. Justo el día del encuentro, el 1 de septiembre, su país comenzó con una nueva etapa signada por la eliminación de las restricciones para las actividades económicas, después de más de 5 meses sin ingresos para el sector, y con reinicio de vuelos en 15 aeropuertos: “Los hoteleros estamos muy contentos porque volvemos a trabajar, desde el 15 de septiembre en adelante empezamos a tener reservas”.
Pre Pandemia
Ex director de Turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Guillermo Toro analizó algunas aristas de la estrategia del sector público para impulsar el Turismo a partir de combatir la inseguridad, producto de las guerrillas que dominaron al país por muchos años: “Hoy, el turista tiene la percepción que se puede ir en Colombia sin problemas, porque vivimos tranquilos en materia de seguridad. Antes de la pandemia, veníamos creciendo”, dijo, y explicó algunas de las variables que generaron este desarrollo, entre ellas, un tipo de cambio favorable; el crecimiento de la clase media y aumento de la capacidad adquisitiva, que impulsó el turismo interno; la inversión privada en infraestructura; el crecimiento de la llegada de turistas internacionales y el fortalecimiento del turismo corporativo. Agregó: “Colombia fue uno de los pocos países en crecimiento después de la crisis de 2009, con incremento promedio del 4%. Durante los últimos años, no tuvimos recesión, con buen comportamiento económico. Para 2020 proyectábamos un crecimiento del 3,5%”. Colombia recibió el año pasado 4.500.000 de viajeros internacionales, con una ocupación hotelera promedio de 56,50%, la mejor de los últimos años. Entre 2004 y 2019 se crearon más de 55 mil nuevas habitaciones y se remodelaron otras 27 mil: “En 2002 el Congreso aprobó una ley presentada por el Gobierno que otorgó un beneficio tributario para quienes construyan hoteles de 2003 a 2017, con el no pago de impuesto a la renta durante 30 años. El incentivo fue llamativo y se extendió a quién remodelara habitaciones”. Los beneficios tributarios, sumado a la mejor percepción en seguridad, permitieron en desembarco de cadenas internacionales.
Coyuntura
Pero entonces llegó el COVID-19 y Colombia, como el resto del mundo, empezó a sentir los graves efectos de un año difícil para el país y para el turismo, con incremento de la pobreza y gran caída del PBI. Algunos ejemplos de los efectos de la pandemia en el sector hotelero fueron caída de ventas por 1.500 millones de dólares, más de 110.000 empleos directos en riesgo y una ocupación por debajo del 2% en junio, entre otros: “Con esta crisis, dolorosamente, se perdieron casi 8.000 empleos. Fue uno de los tragos más amargos que tomamos para mantener a flote a nuestras empresas, una pérdida enorme además porque se pierden las competencias”, dijo.
Gustavo Toro expresó que COTELCO hizo un gran trabajo de ayuda para el sector: “Si algo positivo ha dejado esta pandemia, es que puso de relieve la importancia del gremio frente al Gobierno. Hemos logrado muchas respuestas, aunque no todas las que quisiéramos. Somos un país del Tercer Mundo y el primer objetivo del Gobierno fue llevar ingreso básico para los sectores más vulnerables. Hemos trabajado para hacerle entender que nuestro sector debía tener un tratamiento diferenciado por nuestras características. Aquí la construcción, por ejemplo, comenzó sus actividades en mayo”.
Algunos beneficios que se lograron por la gestión de COTELCO:
• En materia laboral: Subsidio a la nómica, por cuatro meses, de alrededor del equivalente a 80 dólares. Beneficio en la liquidación de la pensión por dos meses. Autorización a los trabajadores para el retiro de sus cesantías.
• En materia tributaria, se logró la eliminación temporal de sobretasa a la energía, con el objetivo del sector de eliminarla de manera definitiva. Eliminación del anticipo a la renta en 2020. Aplazamiento del pago de renta y parafiscal del turismo para diciembre. Agilización de devoluciones de IVA y renta. Eliminación temporal del impoconsumo (especie de IVA). Apoyo del Gobierno nacional para revisión de impuestos locales, por decreto se aconsejó beneficio para aplicar beneficio. En Colombia, no se cobra el IVA del 19% a los extranjeros, se solicitó que el beneficio se extendiera a los colombianos, y se logró la exclusión del IVA para alojamientos de nacionales hasta diciembre 2020. Exoneración de intereses y multas para pago extemporáneo por el primer bimestre de IVA. Exclusión de IVA en contratos de alquiler comercial por dos meses.
• En materia de liquidez, el Gobierno creó una línea de crédito de 62 millones de dólares, aunque no fue sencilla de tomar con las trabas de los bancos.
• En materia de protocolos de seguridad, trabajaron activamente para lograr que los protocolos sean de fácil aplicación para el sector.
• Se logró un convenio con las entidades que recaudan derechos de autor. En Colombia tampoco están de acuerdo en que se cobre por habitación de hotel.
• Participación en Comisiones del Congreso para informar la situación del sector.
• Hubo más de 550 publicaciones en medios de comunicación.
Bajo el escenario actual, las proyecciones del sector para 2020 apuntan a alcanzar un 25% de ocupación, y para 2021, el 45%.
Los proyectos de COTELCO
“Hemos creado nuestro Sello de Bioseguridad, Sello COTELCO ´Juntos contra el COVID´, de los hoteleros para los hoteleros. Creemos que va a ser crucial para genera confianza en el huésped. Hemos hecho campaña en redes sociales sobre los protocolos”. El sello incluye una capítulo de formación, capacitación, autodiagnóstico virtual y auditoria presencial. “Nos parece fundamental la responsabilidad en la aplicación de los protocolos. Por eso creamos este programa virtual de reapertura inteligente para hoteles, con acompañamiento para empresarios que deben reiniciar sus operaciones”, agregó.
Por otra parte, crearon un site, hotelesdecolombia.travel, que es una iniciativa para la promoción de los hoteles: “Los hoteleros estamos aburridos de pagar comisiones muy alta y queremos tener nuestro propio canal de comercialización y venta”. La iniciativa se presentó el 2 de septiembre en sociedad. El site tiene una herramienta de Reservas Hoteleras, que les facilita a los hoteleros el manejo de sus reservas con un sistema que enlace con la pagina web.
“Con esta pandemia, nos damos cuenta de que estamos muy atrasados con el tema tecnológico. Tenemos que modernizarnos, mejorar las competencias con tecnología”. Entre otras estrategias de actualización empresaria, implementaron un Campus Virtual COTELCO, que ofrecen webinars especializados y reuniones con afiliados por capítulos.
Por otra parte, desde hace cinco años, tienen un Centro de Pensamiento Turístico de Colombia, que mide la competitividad turística del país: “El análisis nos permite proponerle a los Gobiernos nuevas políticas de apoyo a la actividad”. Se trata de un trabajo académico, de investigación, para generar un marco de discusión y análisis, entre otras acciones.
Al final de su presentación, se refirió a los retos y perspectivas del sector, entre los que mencionó: generar confianza en los consumidores; con crecimiento tímido en 2020, enfocado en el turismo doméstico; adoptar la tecnología como elemento fundamental de competitividad; identificar mercados y enfocar estrategias; diseñar, juntamente con los destinos y agentes de viajes, productos acordes con las nuevas preocupaciones y aspiraciones de la demanda; e impulsar la sostenibilidad.