“Trabajar en Tiempos de Pandemia – Panorama general Covid-19” fue el título de la disertación que encabezó la doctora Mariana Flichman, gerente de Riesgo y Calidad Médica de Swiss Medical Group, junto a analista de operaciones en Swiss Medical Seguros, Gabriela Sacher. La charla formó parte del Ciclo de Encuentros virtuales organizado por FEHGRA.
El primer mensaje de la doctora Mariana Flichman, gerente de Riesgo y Calidad Médica de Swiss Medical Group, fue que a medida que se va construyendo la experiencia científica sobre el COVID-19 se va conociendo más acerca del virus. Expresó que se debe ser muy prudentes con la información, ya que la comunidad medica mundial reconoce que, después de varios meses de pandemia, muchos aspectos de la transmisión, la infección y el tratamiento siguen sin estar claros, y que los avances en la prevención y manejo efectivo de la enfermedad requerirán investigación básica y clínica e intervenciones de salud pública y clínica. Dijo que, ante tanta sobreinformación acerca del tema, iba a compartir conceptos relacionados con las certezas que se tienen. Analizó los números de casos e informó que hay muchas variables que se deben considerar, como los casos activos, la mortalidad, los días de duplicación de contagios: “El número total de casos que escuchamos todas las noches en los noticieros es muy relativo, porque depende de muchas cuestiones. Lo cierto es que el camino es largo y el resultado depende de múltiples variables. A nosotros, el equipo de salud, nos toca estar en la delantera, luchando cara a cara contra el virus, pero a toda la sociedad y especialmente a ustedes, como líderes de equipos de trabajo, les toca una tarea no menor, que es la defensa. La defensa depende la sociedad. Hoy las medidas básicas -distanciamiento social, lavado de manos y uso adecuado de barbijo- tienen un enorme impacto sobre los contagios, llevando a una reducción de hasta el 40% de los casos. No alcanza con ampliar el número de camas en las instituciones, hay que bajar el número de pacientes”.
¿Qué debe saber el empresario?
Mariana Flichman, quien también es directora de Posgrado de Gestión de Riesgos y Seguridad del Paciente de la Universidad del Salvador, habló de las seis fases de la pandemia y confirmó que hoy los médicos atienden a todos los pacientes como si tuvieran COVID-19: “Actualmente estamos con un crecimiento bastante exponencial en las Provincias, sin control en el ámbito del AMBA”. Se refirió al marco regulatorio: “Es bastante heterogéneo. Tenemos normativas emanadas de Nación, que no siempre coincide con las dictadas en las jurisdicciones. A quien le toca gestionar compañías en distintas Provincias tienen que estar atentos a estas diferencias”. Dijo: “Por supuesto hay que tener un plan. Las llaves para encararlo son la organización, el liderazgo, la óptima comunicación, el entrenamiento y el monitoreo. Cada una es igual de importante que la otra”. Además de adecuar el espacio físico, que incluye cálculo de puestos de trabajo en función de la distancia, demarcación de tránsitos y límites, disponibilidad de puestos sanitizantes, ventilación, espacios de aislamiento, entre otras, es preciso establecer protocolos de medidas generales y particulares, que se deben respetar porque, expresó, un alto porcentaje de contagios se produce por violaciones a los protocolos. En esta instancia, se refirió a la importancia de la Documentación Respaldatoria, ya que puede haber inspecciones y no se puede violar la cuarentena decretada por las autoridades. La documentación debe incluir protocolos, que deben estar escritos; información sobre la capacitación al personal; documentación del monitorio de cumplimiento, con medidas correctivas, entre otras. A su vez dijo que es importante establecer la “matriz de riesgo de los empleados”, que evalúa al conjunto de los empleados de acuerdo con el riesgo de enfermar o de morir. A los que tienen más riesgos, hay que mantener licenciados o con teletrabajo, dependiendo de la actividad. El tema de transporte es central. Puso énfasis en el cuidado de las embarazadas y de prestar atención al grupo familiar de los empleados. Además, indicó que los mayores factores de riesgo son la obesidad y la diabetes. Con respecto a la gestión de los equipos de trabajo, explicó que, además de favorecer el teletrabajo a largo plazo o el sistema mixto y tener un plan de contingencia ante la aparición de síntomas durante la jornada laboral, es conveniente diseñar un plan “radar” de detección de necesidad de apoyo psicológico: “Cada vez con mayor frecuencia y gravedad estamos viendo consecuencias psicológicas y psiquiátricas que está dejando esta pandemia. Por otra parte, hay que hacer el seguimiento de casos y organizar equipos de líderes para la tarea”. A su vez, expresó los pasos para armar un plan ante casos positivos, que incluye evaluar la situación personal del empleado enfermo y los contactos laborales, gestionar los contactos estrechos, con aislamiento por 14 días, acompañar al equipo de trabajo y realizar una limpieza general. La doctora Mariana Flichman se refirió a los criterios de alta, que está conformada por alta clínica, alta epidemiológica y alta laboral. Recomendó hacer firmar a los empleados un Certificado de Capacitación y Compromiso de Cumplimento.
A modo de cierre, dijo: “De esta pandemia, nadie sale solo”, y recordó la frase del campeón de la NBA, Phil Jackson, quien expresó que los buenos equipos acaban por ser grandes equipos cuando sus integrantes confían los unos en los otros lo suficiente como para renunciar al yo por el nosotros.
Diagnóstico, Alta y la ART
Gabriela Sacher, analista de operaciones en Swiss Medical Seguros, habló sobre los requisitos administrativos y operativos de lo que representa la denuncia de COVID-19. Informó que según el DNU 367/20 la enfermedad COVID-19 producida por el coronavirus SARS-CoV-2 se considerará presuntivamente una enfermedad de carácter profesional – no listada. En este sentido se deberá notificar a la ART cuando se presenten casos con Diagnóstico Positivo Confirmado, emitido por entidad debidamente autorizada, y a partir de ahí interviene y rige la cobertura para el ASPO -Aislamiento social, preventivo y obligatorio-, considerando hasta 60 días posteriores a su finalización. También comunicó que esta información es dinámica y solo el Poder Ejecutivo Nacional se encuentra facultado para declarar que Provincia está en ASPO o en DISPO -Distanciamiento social, preventivo y obligatorio-. Las denuncias de COVID-19 positivo se deben cursar dentro de las 48 horas por correo electrónico, con la presentación del diagnóstico de la entidad sanitaria, nota de descripción de puesto de trabajo y funciones, constancia entregada por el empleador, entre otras. Con respecto al Alta Laboral definitiva, se llevará a cabo una vez que se tenga el alta epidemiológica. Las alternativa para brindar el alta definitiva por ART se puede realizar a través de la visita de medico en domicilio, por citación presencial en centro médico o por telemedicina. Una vez que se brinda el alta definitiva por la ART, el trabajador podrá reincorporarse a sus tareas laborales.