Durante la primera jornada de CITA 2021, referentes internacionales reflexionaron sobre los desafíos del sector turístico a nivel mundial, las herramientas y políticas para seguir adelante. Hablaron el filósofo Darío Sztajnszrajber y los especialistas Alejandro Varela, de la OMT, y Maribel Rodriguez, de la WTTC, entre otros referentes.
En la primera jornada del Congreso Internacional de Turismo Argentino, CITA 2021, que se lleva a cabo del 12 al 14 de mayo en formato híbrido, se convocó a especialistas de destacada trayectoria.
La clave es el encuentro
El filósofo y escritor Darío Sztajnszrajber dio una conferencia magistral, en donde expuso, entre otros conceptos, sobre el deseo de viajar: “Hoy más que nunca deseamos volver a viajar. Por eso, es un momento interesante para refundar la matriz misma de cómo nos relacionamos con los viajes”. Dijo que la pandemia es un paréntesis a la normalidad, que también nos obliga y nos permite ver cómo se construye esa normalidad: “Viajar supone un salirse de la norma”. Indicó que el COVID nos colocó ante la posibilidad de realizar el viaje introspectivo: “El viaje tiene esa virtud, el viaje tiene ese función, son pedagógicos, nos transforma, aprendemos”, porque cada vez que nos movemos algo en nosotros se desestructura y nos permite crecer: “La clave de todo viaje es el encuentro con el otro”, agregó. Y aquí trajo un concepto de la filosofía, la noción de hospitalidad, que también es un concepto íntimamente relacionado con el turismo: “El que recibe y el que llega tienen que ser hospitalarios. Hay algo sagrado en la hospitalidad. Uno tiene que estar abierto al otro, disponer el lugar de uno para que el otro llegue”. Reflexionó sobre la idea de la frontera, indicando que en la pandemia las fronteras se fueron volviendo más íntimas: “La frontera se volvió la puerta de nuestra casa, nuestro propio cuerpo. Me parece fundamental repensar la idea de frontera en nuestros tiempo. Viajando nos vamos dando cuenta que esas fronteras no son tan rígidas”, por eso el deseo del encuentro con el otro termina siendo pedagógico porque “uno se va reconciliando con el otro que uno es”. “Esa forma de pensar, una sociedad dividida por las fronteras tan rígidas, se desarticulan con los viajes, porque en los viajes nos encontramos con la diferencia del otro y nos damos cuenta como esa otredad también se vuelve parte de nuestro deseo”. Dijo: “¿Quieren conocerse a ustedes mismos? Viajen. Uno termina entendiéndose a sí mismo por efecto de los otros”.
La tarea de la recomposición
El primer panel, bajo el título de “Importancia socioeconómica del turismo. Un aliado central para la reconstrucción”, reunió a expertos de la Organización Mundial de Turismo (OMT) y del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (World Travel & Tourism Council, WTTC).
Alejandro Varela, director regional adjunto para las Américas de la OMT, trazó escenarios para el período 2021/2024, a partir de la evolución de la pandemia y la vacunación, entre otros aspectos. Habló de la aparición de nuevos brotes, de las restricciones de viajes más estrictas en algunos países, de la lentitud de la vacunación en otros, y de la merma turística con caída del 80% a casi 100% en llegadas turísticas en la mayoría de las subregiones del mundo. Dijo que muchos expertos no prevén que el turismo internacional recupere los niveles pre COVID antes de 2023. También se refirió a los cambios en el comportamiento del viajero, con viajes de cercanías o escapadas, con elección de destinos naturales o rurales a los que se llega en auto, con programación de viajes a último momento, y con el segmento de los viajeros jóvenes que lideran la recuperación. El turista hoy se preocupa más por la seguridad y las políticas de cancelación y, además, el proceso es más digital. Dijo: “El 2020 ha significado una crisis económica en todo el mundo. Va a ser muy dura la tarea de la recomposición”. La reactivación va a tener que ver con nuevos productos, circuitos y rutas, y también con la inversión en datos y transformación digital. Destacó especialmente el desarrollo del turismo rural, que ofrece entre otros beneficios “más y mejores empleos en las comunidades locales”. Para lograrlos, el desafío es llevar digitalización e innovación.
El pase verde digital
Maribel Rodríguez, vicepresidente seniors de Comercialización, Miembros y Eventos del WTTC, expresó que hay que reinventar al sector constantemente y trabajar conjuntamente para que todos los países estén en sintonía, aprendiendo de la situación actual y de las crisis anteriores. Habló del pase verde digital, que ofrece un marco único para poder viajar: “Es fundamental generar certezas. A partir de ahora el componente de seguridad lo tenemos que llevar implementado, cuanto antes decidamos cuál va a ser el marco de trabajo, mejor nos va a ir a todos. Los protocolos seguramente los vamos a tener por mucho tiempo, este es el camino”. Se refirió a la petición que la WTTC lleva haciendo hace meses de tener protocolos de movilidad internacional: “No creemos en las cuarentenas, no está demostrado que hayan garantizado nada, están prohibiendo los viajes. Confiamos en que, hasta que la vacuna esté disponible para todos, se utilice una aplicación digital, un marco común para trackear la información que necesitamos para poder viajar y que valga de certificado de vacunación o de salud. Hay que añadirle el uso de protocolos, mascarilla, distanciamiento, higiene y así va a haber un viaje seguro”. También habló de la importancia del trabajo conjunto del sector público y privado, de las ayudas fiscales, de los beneficios para los empleados (como los ATP). Les pidió compromiso a ambos sectores: “Ninguna política se va a implementar si no estamos de acuerdo. Tenemos que remar en la misma dirección”.
Más charlas
La primera sala virtual contó con la participación de Mariela Mociulsky, fundadora y CEO Trendsity; Hildebrand Salvat, director Técnico Ceres, Investigación de Mercados; y Julio Federico Aurelio, presidente de Julio Francisco Antonio Aurelio, quien dio a conocer los resultados de la última encuesta del Observatorio Argentino de Turismo.
Promediando la tarde, llegó el turno a la presentación del tema “El desafío de la reconversión”, a cargo del Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), espacio encabezado por el secretario ejecutivo del organismo, Ricardo Sosa; el director de Productos Turísticos, Pablo Sismanian; el coordinador de Promoción Turística Internacional, Oscar Gabriel Suárez; y el director de Promoción, Hernán Vanoli.
En el marco de la Presentación de entidades asociadas a la CAT, y bajo el paraguas temático de “El desafío de la reconversión”, expusieron Fernando Gorbarán, presidente de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y de Burós de Convenciones (AOCA); Roberto Amengual, presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT); y representantes de la Asociación de Centros de Idioma (SEA), la Cámara Argentina de Centro de Esquí y Turismo de Montaña (CAEM), la Cámara de Comercio LGBT (Ccglar), la Cámara Empresaria de Larga Distancia (CELADI) y la Cámara Argentina de Tiempo Compartido (CATC).
Foto: Darío Sztajnszrajber.