Con notable convocatoria, se realizó el Foro de Hotelería y Gastronomía. Quedó manifiesta la preocupación del sector ante la actual situación económica. Fue organizado por la Filial Mendoza, presidida por Fernando Barbera. Estuvo presente Armando Zavattieri, a cargo del Departamento de Relación con Filiales. Disertaron Julián De Diego y Jordi Busquets.
En el marco de los festejos del 76º Aniversario de su creación, la Asociación Empresaria Hotelero, Gastronómica y Afines de Mendoza organizó el Foro de Hotelería y Gastronomía “Perspectiva del sector e impacto en la economía de Mendoza”. El presidente de Aehga, Fernando Barbera, dio la bienvenida y agradeció a los colaboradores, entre ellos a FEHGRA, y a la Comisión Directiva de la asociación, presente en el evento.
En representación de la Federación participó Armando Zavattieri, a cargo del Departamento de Relación con Filiales y coordinador de la Región Cuyo, y los asesores, doctor Julián de Diego, especialista asesor de la entidad en materia laboral y salarial, y el licenciado Jordi Busquets también asesor de la federación quien expuso sobre “Tendencias Mundiales y locales del Turismo y la Gastronomía”.
Las actividades del Foro comenzaron con una interesante ronda de negocios en la que AEGHA vinculó de forma directa a empresarios hoteleros y gastronómicos, con empresas proveedoras del sector –varias de envergadura en la provincia y varias empresas de microemprendedores que apuestan a la economía social–. Así, hubo intercambios con proveedores de todo tipo de equipamiento para hoteles y restaurantes, indumentaria, cristalería, empresas ecológicas, de limpieza, gastronómicas en general.
Disertantes
Luego, llegó el turno de las conferencias. En primer lugar, el abogado Julián De Diego se refirió –en general– al marco económico que determina al sector y –en particular– a las vinculaciones legales de las empresas con su medio, su personal, los sindicatos y con el Estado. Cerró su diálogo de manera categórica: “No importa quién gane las elecciones. Que les quede en claro que nadie va a poder bajar los impuestos; nadie va a poder bajar las cargas sociales; nadie va a poder bajar los subsidios. No importa quién gane, hay que poner ciertas cosas en la mesa, como que las cifras no remunerativas están llevando a las empresas a un estado técnico de virtual quiebra. No se está tomando gente; están comenzando los despidos y las empresas no reponen al personal que se jubila. Este es el panorama actual”.
Posteriormente, el licenciado Jordi Busquets dejó por sentado la trascendental importancia del turismo en el mundo. El experto puso el acento en la captación de turistas de los mayores países emisores del mundo: China, Estados Unidos, Alemania, Rusia, Reino Unido, Francia, Canadá, Australia, Italia y Brasil. “El crecimiento del sector se mantendrá, pero ya no será el mismo crecimiento, sino que será moderado. Esta crisis actual, no obstante, puede ser una gran oportunidad para nosotros. Somos en el mundo un sector que tiene que ser menos engreído y entender que el entorno nos afecta y nos genera oportunidades”, dijo Busquets. “La hotelería ha ido cediendo ante otros actores que nos hacen perder rentabilidad. Hay que tener una posición global y estratégica, como ocurre en la Comunidad Económica Europea. Debe haber una acción conjunta, poniendo más atención en los intereses y la opinión del consumidor. Y también en la sustentabilidad de nuestras empresas, respetando temas culturales y de identidad cultural, pero también con sustentabilidad económica”, cerró.
La última conferencista fue la contadora Mariana Caminotti, quien centró su exposición en el surgimiento de nuevos conceptos de negocio. Entre otras cosas, en su interesante participación, señaló: “Los desafíos son tan grandes que no podemos enfrentarlos solos. Las alianzas agregan valor al negocio, con diversidad y con inclusión. La solución no vendrá si, como sector, no nos vinculamos con nuestra sociedad. No podemos ser ‘externos’ al sistema en que desarrollamos nuestras actividades”. Y además: “La empresa tiene dos grandes desafíos: el crecimiento y la sostenibilidad. Sin embargo, hay que intentar impactar más allá de los propios intereses de la empresa. Hay que vencer la desconfianza. Tenemos que pensar más en desarrollo que en crecimiento. Hay mucho que tenemos que aprender al respecto de nuevos modelos de negocios. Los clientes no son una unidad de negocio, son un huésped, con un propósito”.
El debate político
Finalmente, llegó el turno del debate político. Los participantes fueron el ministro de Turismo Javier Espina, la senadora nacional Laura Montero (UCR) y Fernando de Andreis, presidente de la Fundación Pensar vinculada al PRO. En él, quedaron en evidencia los diversos problemas y virtudes que determinan al sector y que –a la vez– funcionan como espejo de la situación macroeconómica del empresariado argentino. Jordi Busquets fue el encargado de fijar tres ejes de desarrollo: empleo, calidad y sustentabilidad.