Cada 25 de noviembre se celebra en Argentina el Día de la Hotelería y la Gastronomía, en homenaje a la fundación de FEHGRA en 1941. A 84 años de aquel hito, la Federación reafirma su compromiso con el sector y con el trabajo conjunto de sus entidades asociadas en todo el país. FEHGRA: identidad, federalismo y trayectoria.

Fernando Desbots, presidente de FEHGRA, destacó la importancia del aniversario y el rol de la institución en el entramado productivo nacional: “Este nuevo aniversario nos invita a valorar lo construido y a avanzar con una mirada común. FEHGRA es una casa de puertas abiertas, con una dirigencia comprometida y profundamente federal. Nuestro desafío permanente es acompañar a la actividad, promover su competitividad y fortalecer el desarrollo local en cada región del país.”
A lo largo de sus más de ocho décadas, FEHGRA impulsó políticas, programas de capacitación y acciones estratégicas que contribuyeron al crecimiento de 17.000 establecimientos hoteleros y 67.000 gastronómicos, consolidando su papel como referente de la actividad.
Cómo nació la Federación: un legado de unión y visión compartida
El origen de FEHGRA se remonta al proceso iniciado en 1941, cuando el Poder Ejecutivo convocó a representantes de distintos sectores vinculados al turismo para integrar la entonces creada Comisión Nacional de Turismo.
Esa iniciativa dio lugar a un movimiento asociativo inédito: las entidades hoteleras y gastronómicas del país comenzaron a coordinarse, impulsadas por un fuerte espíritu de unidad gremial empresaria.
Ese camino culminó el 25 de noviembre de 1941, cuando un grupo de pioneros se reunió en la sede de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de Buenos Aires y firmó el Acta Nº 1 de la Federación Argentina de Hoteles y Afines.
Sobre aquel momento fundacional, Desbots reflexiona: “La historia demuestra que nuestra actividad siempre logró avanzar cuando lo hizo unida. Ese es el valor que nos legaron quienes iniciaron este camino, y que hoy mantenemos vigente con trabajo, diálogo y visión de futuro.”
En esa primera reunión, y por unanimidad, fue designado como representante del sector hotelero ante el Comité Consultivo de la Comisión Nacional de Turismo Jorge Durand, destacado dirigente y figura clave del desarrollo turístico de la época. Era miembro honorario de la Asociación de Hoteles de Mar del Plata y presidente de la Compañía de Grandes Hoteles -administraba el Plaza Hotel Buenos Aires, Bristol Mar del Plata, Termas Rosario de la Frontera Salta, Hotel Llao Llao y Hotel de Turismo de Catamarca-.
La reunión contó con la presencia de delegados de las Asociaciones de Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Córdoba, Paraná, La Plata, Necochea, Luján. Y se recibieron las siguientes adhesiones: Mendoza, Bahía Blanca y Tucumán.
Desde 1941 a la fecha, 20 líderes presidieron la Federación, entre ellos, Jorge Durand, Carlos Gontaretti, Primo Martínez, Julio Gayá, Manuel Boente Carrera, Antonio Gómez, Manuel Sarria, Germán Pérez, Oscar Ghezzi, Roberto Brunello, Graciela Fresno y Fernando Desbots.
Día de la Hotelería y la Gastronomía Argentina: una historia que sigue creciendo.