La Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Bariloche (AEHGB) llevó adelante un nuevo encuentro del Ciclo de Charlas en la Asociación, un espacio destinado a acercar herramientas, conocimiento y análisis para fortalecer a las empresas del sector.

La actividad incluyó la presentación del Informe de Coyuntura y Expectativas Económicas de la AEHGB y una exposición sobre inteligencia artificial a cargo del equipo de Auren.
Durante la apertura, el presidente de la AEHGB, Martín Lago, destacó la importancia de generar información precisa para el sector. Subrayó que contar con informes, estadísticas y métricas permite tomar decisiones informadas y entender el escenario actual. También remarcó que la entidad busca fortalecer la cadena de valor incorporando nuevas herramientas, conocimientos y tecnología, en sintonía con las tendencias globales. Señaló además que comprender el comportamiento de la demanda es clave para un destino que recibe un millón y medio de visitantes por año, y que la tecnología será fundamental para ese análisis.
Resultados del Informe de Coyuntura
El informe económico mostró que octubre no registró crecimiento respecto al año anterior, aunque se espera un aumento en la estadía promedio en los próximos meses. El gasto turístico se mantiene por debajo de los niveles previos, pero con una tendencia de recuperación. La cantidad de pasajeros se ubica en valores similares a los últimos períodos, impulsada por la promoción del EMPROTUR y diversos incentivos. El turista continúa viajando, aunque con un gasto aproximadamente un 10% menor que el año pasado. Para el verano 2026, se proyecta un incremento del 2,5% en pasajeros, un 3% menos de gasto y un 1,5% más de pernoctes.
Impacto económico de Bariloche a la Carta
El informe incorporó también la evaluación del impacto económico de Bariloche a la Carta (BALC), que volvió a posicionarse como uno de los eventos más importantes del país. La última edición alcanzó a siete millones de personas en el ecosistema digital, sumó más de 65 mil usuarios activos y registró cuarenta mil asistentes en la feria. Se generaron 1.200 empleos directos, un retorno publicitario cuatro veces superior a la inversión, más de 1.600 millones de pesos en promoción y un gasto directo superior a los 3.300 millones en gastronomía, hotelería y feria.
Charla sobre inteligencia artificial
La segunda parte de la jornada estuvo dedicada a “IA: por dónde empezar (y cómo no perderse en el camino)”, donde se abordaron los cambios culturales y desafíos que trae la inteligencia artificial. Se explicó que el mundo laboral atraviesa un proceso de reconversión que impactará en distintos puestos, generando curiosidad, temor y entusiasmo. El equipo de Auren marcó la diferencia entre herramientas tradicionales y agentes autónomos capaces de actuar por iniciativa propia como verdaderos “empleados digitales”.
Agentes autónomos y adopción tecnológica
Los expositores señalaron que estos agentes operan sin interrupciones, se integran a los sistemas existentes y permiten automatizar procesos complejos en ventas, cobranzas, soporte, logística y recursos humanos. Destacaron la importancia de adaptar la tecnología a cada empresa y su creciente protagonismo en la atención al cliente y el análisis del comportamiento del usuario en tiempo real. “Es como tener todo el tiempo del mundo para atender a cada cliente y recordarlo”, expresaron, a la vez que advirtieron que quienes no adopten estas herramientas quedarán en desventaja. El encuentro concluyó con un espacio de preguntas y casos concretos.
Acceso al informe completo: https://hotelesdebariloche.com.ar/informes/