En un encuentro virtual denominado “Desafíos del Turismo después del Covid-19”, la especialista de la OMT Natalia Bayona explicó que la seguridad del turista, la innovación y la sostenibilidad serán una obligación en el nuevo turismo que se viene. La charla fue organizada por el Ministro de Turismo y Deportes de la Nación.
El 4 de mayo, el Ministro de Turismo y Deportes de la Nación organizó un encuentro virtual con Natalia Bayona, líder en la estrategia de innovación y transformación digital de la Organización Mundial de Turismo (OMT), quien disertó sobre la situación, el futuro y los cambios de la actividad turística después de la pandemia de Covid-19, en los distintos segmentos y actividades que la componen. La secretaria de Promoción Turística nacional, Yanina Martínez, moderó la charla. En este marco, dijo: “Tenemos que estar preparados para el nuevo escenario en el turismo y todos los cambios que éste va a implicar”.
Repensar el modelo argentino
Natalia Bayona dijo: “Esta es una crisis sin precedentes, la peor por la que ha pasado el turismo, a nivel mundial estimamos que habrá una caída del sector del 80 por ciento”.
En relación con nuestro país, señaló que Argentina “debe mostrarse como un destino seguro y unido” y que para eso es fundamental el trabajo en equipo entre el sector público y el privado. Indicó que, si bien los viajes y el turismo son uno de los sectores más afectados por esta crisis y que se requiere un apoyo urgente por los millones los puestos de trabajo que están en peligro, también recordó que se trata de una actividad preparada como ninguna otra para ser parte de los esfuerzos mundiales de recuperación más allá del turismo.
“Tenemos que repensar el modelo turístico para no repetir errores del pasado”, manifestó y enumeró seis puntos fundamentales para el nuevo modelo turístico mundial: la apertura de fronteras con responsabilidad, recuperar la confianza en base a la seguridad, la innovación en el nuevo modelo de trabajo, ganar habilidades digitales, el empleo con valor agregado -gracias a nuevos perfiles de tecnología- y la sostenibilidad.
“El turismo se recupera con seguridad, y la seguridad con confianza”, dijo y agregó que Argentina hoy se tiene que mostrar como un destino seguro, donde impera la comunicación, y la unidad entre todos los actores. Se refirió a la oportunidad de poner el foco en el fortalecimiento de la promoción turística y la estrategia de demostrar que el sector sigue en pie, que está en receso por el aislamiento, pero listo para la nueva etapa.
Nuevo perfil de turista
La experta Natalia Bayona habló del turismo que viene, y del rol de la diversificación de productos y de la sostenibilidad. Dijo que los viajes de corta duración, rurales y a ciudades cercanas juegan un papel importante; que las aerolíneas y la hotelería deberán ser flexibles con las políticas de cancelaciones; que habrá que garantizar certificaciones de sanidad; y que en el corto plazo se impondrá el turismo local y nacional, y recién después el regional y el internacional. “Hay que presentar ahora paquetes turísticos con el objetivo de enamorar de nuevo a los argentinos para cuando se levante la cuarentena. Hay que pensar con responsabilidad qué le gusta al argentino, que es una persona altamente creativa. Y aconsejó que los grandes embajadores del mundo deben seguir hablando del tango, el vino, las capitales, el turismo de evento, los lagos y los demás productos que ofrecen los destinos turísticos argentinos.
A su vez, reconoció que el sector requerirá de nuevos perfiles de empleados, entre los que se cuentan especialistas en ciberseguridad, análisis de bigdata, comunicación online, tableros digitales para medición, entre otros. “Es imprescindible la innovación no solo tecnológica, sino también en relación con los procesos, a los productos, a entender el nuevo perfil del cliente. La sostenibilidad antes era una tendencia, ahora es una necesidad, una obligación, el turista no va a querer volver a ver destinos saturados, por ejemplo. Recuperar el turismo es responsabilidad de todos y hay que hacerlo de manera responsable”.
23 Recomendaciones
Según comentó durante la exposición, desde la OMT se está trabajando y analizando la situación en forma continua. Hace pocos días presentó 23 recomendación para el sector. Este documento es el primer resultado del Comité Mundial de Crisis para el Turismo, constituido por la institución, con representantes de alto nivel del turismo y del sistema de las Naciones Unidas en su conjunto. Con el eje puesto en apoyar al sector turístico mundial no solo a recuperarse del reto sin precedentes del COVID-19, sino a volver mejor al crecimiento, las recomendaciones se dividen en tres ámbitos principales: 1) Gestión de la crisis y mitigación de sus efectos 2) Suministro de estímulos y aceleración de la recuperación 3) Preparación para el futuro.
Informe de la OMT: https://webunwto.s3.eu-west-1.amazonaws.com/s3fs-public/2020-04/COVID19_Recommendations_ES.pdf
La OMT está integrada por 159 países, 6 miembros asociados y más de 500 miembros afiliados que representan al sector privado, a instituciones de enseñanza, a asociaciones turísticas y a autoridades locales de turismo.