La Universidad Siglo 21 realizó un encuentro con el objetivo de brindar herramientas para afrontar el presente y las claves para prepararse para los desafíos futuros. La invitación se extendió a las dirigentes de todas las Filiales de FEHGRA.
El anfitrión de la charla “Liderazgo Social y Político de mujeres y el aporte de las mismas en tiempos de crisis” fue el vicerrector de Innovación, Investigación y Posgrado de la Universidad Siglo 21, magister Néstor Vázquez, quien presentó la experiencia “Trends&Coffee”, un espacio de diálogo organizado por la institución académica con referentes en distintas temáticas y que se dicta a través de la Sala Zoom. En este caso el encuentro estuvo a cargo de la disertante, Raquel Munt, abogada y directora Ejecutiva de Women’s Democracy Network. Participaron dos referentes de los sectores empresarios y social: Lilen Pizarro, argentina que vive en Panamá y tiene un cargo jerárquico en la empresa Phillips; y Milagros Olivera, counselor, con experiencia en el ámbito social y privado.
En este espacio, desde sus miradas particulares, las disertantes coincidieron en destacar la inteligencia emocional que las mujeres le ponen a su tarea laboral, su mirada inclusiva, su capacidad de ser empáticas, flexibles, comunicativas y persuasivas. También subrayaron su facilidad para construir buenos equipos de trabajo, que impulsan a través de la motivación sin perder de vista los resultados; y de su predisposición a ejercer una conducción más horizontal, que alienta la participación.
Líderes políticas
Raquel Munt también expresó que al género le cuesta llegar a lugares de decisión: “La mujeres seguimos subrepresentadas o menos representadas en los ámbitos políticos y en las empresas”. A su vez indicó que actualmente se ve un liderazgo más femenino, aunque no solo llevado adelante por mujeres: “hablar de perspectiva de género no es una pelea con el varón, nos estamos refiriéndonos a una mirada más inclusiva”, que deje de lado la política de opresión y de sojuzgamiento. Agregó que, con esta mirada más inclusiva, más humana de respeto a la diversidad, hay mujeres que están liderando países, como en Dinamarca, Finlandia, Alemania, Taiwan y Nueva Zelanda.
Con respeto a la pandemia del COVID-19, opinó que seguramente va a generar un proceso de cambio en la sociedad: “Tendremos que readecuarnos a un nuevo escenario. En esa lógica de transformaciones culturales, el liderazgo de estas mujeres hace que muchas nos sintamos a gusto con esa manera de liderazgo”, ya que se acercan a la ciudadanía y establecen alianzas para cumplir sus metas. Expresó que saben unir la gestión con la comunicación y así construyen un mensaje basado en la claridad, la honestidad, la asertividad, en un liderazgo fuerte, sólido, pero no rígido ni autoritario, y puso el caso de Angela Merkel, entre otras.
La mujer en la empresa
María Lilen Pizarro contó su experiencia en la compañía Phillips, que a su vez está liderada por una mujer. Dijo que, en esta crisis sanitaria, se mantuvieron en contacto permanentemente con sus empleados, tratando de ayudarlos, con una comunicación sincera, dando el paso a paso de lo que realizaba la empresa: “Compartimos información transparente, sin generar incertidumbre, llevando tranquilidad. En una encuesta que se hizo recientemente la mayoría de los empleados manifestaron que están muy satisfechos por el liderazgo y cómo la empresa los ayudó a salir de la situación del miedo y ansiedad. Tuvo que ver con cómo se manejó desde el punto de vista del liderazgo femenino”.
Asimismo, expresó que esta modalidad de liderazgo impacta positivamente en la rentabilidad, porque se piensa de un modo más diverso, más orientado al coaching, más empático: “Esto es fundamental para esta crisis por el Coronavirus, la mujer piensa más en el detalle, en buscar las particularidades de cada caso, con un pensamiento holístico, de mirada a largo plazo, que genera mayor seguridad y engagement con colaboradores y clientes”. Agregó: “Este liderazgo tiene que ver con una toma de decisión mucho más innovadora. Todas las compañías tuvieron que reinventarse e innovar”.
Pensar en el bien común
Milagros Olivera, con gran experiencia en el sector social y en las ONGs, se refirió a esta etapa que atraviesa el mundo, desde hace algunos años, signada por el tema digital y la hiper comunicación: “Me gusta pensar en el liderazgo humano, centrado en la persona, que requiere que todos seamos muy flexibles”. Y se refirió a la flexibilidad que se necesita para afrontar la cuarentena, porque implica quedarnos adentro, rediseñar la convivencia con la familia, sumar el home office, adaptarnos con cambios de roles: “Ponemos flexibilidad para salir de la zona de confort, y a partir de esta flexibilidad debemos pasar a la creatividad, que es la forma en la que vamos a resolver los nuevos escenarios”. Se refirió a la necesidad de ser empáticos y ponerse en el lugar del otro y además correrse del prejuicio, asumir el compromiso de ocuparnos del que más necesita y del medioambiente. Indicó que, ante este mega escenario de hoy, es preciso que se tomen las decisiones que se necesitan con mucha pasión y compromiso, con solidaridad, y pensando en el bien común antes que en el individual.