“Coronavirus: impacto y nuevo escenario económico” fue el título de la charla virtual que organizó FEHGRA. Dictada por la Consultora Invecq, se analizó la coyuntura global, el impacto y la respuesta local, y el escenario y estrategia empresarial. Compartieron tácticas e ideas para repensar el negocio post cuarentena.
Los titulares de la Consultora Invecq, los licenciados Esteban Domecq, Matías Surt y Santiago Bulat, analizaron en detalle y con mucha claridad la coyuntura a partir de la irrupción del COVID-19, su impacto en el mundo, en Argentina y específicamente en el sector hotelero gastronómico. El seminario, dictado a través de la aplicación Zoom, convocó a 250 empresarios hoteleros y gastronómicos del país. Forma parte del Ciclo de Charlas organizados por FEHGRA, a través del Departamento de Capacitación y Formación Profesional de la Federación, a cargo de la doctora Ana María Miñones. Se llevó a cabo el 13 de mayo.
Mirada global
Al principio de la charla, Esteban Domecq planteó los cuatro interrogantes o ejes temáticos principales: Análisis global: impacto, respuesta y proyecciones; Impacto local: actividad y dinámica sectorial; Respuesta local: dinámica fiscal y monetaria; y Escenario Micro: como se tiene que preparar para atravesar el contexto que estamos viviendo.
Dijo: “Nos proponemos dar alguna respuesta sobre cómo una empresa se tiene que preparar para atravesar un contexto como el que estamos viviendo, en el cual muchas empresas en muchas actividades están sin ingresos, sin facturación, pensando que este escenario se va a dilatar algún tiempo, mientras dure este período de cuarentena”.
Agregó que con más de 4 millones de infectados y 290 mil muertes, el mundo se ve fuertemente afectado por la pandemia: “Europa, gran parte de EE.UU. y Latinoamérica se encuentran en cuarentena, y la economía global entra rápidamente en recesión”.
Tras esta primera parte, tomó la palabra Matías Surt, quien explicó que una de las formas de ver el impacto está relacionada a la fuga de capitales de países emergentes, que genera presiones en las monedas de esos países. Dio ejemplos, ya se devaluó el real y el peso chileno. Y agregó: “la caída de la Bolsa de EE.UU. tocó piso en abril y empezó a rebotar. Todos estas reversiones o rebotes que estamos viendo, nos está indicando que los mercados se adelantan, observan, son capaces de prever las consecuencias negativas sobre la economía real, pero también está significando que los anuncios de los Gobiernos pudieron quebrar el pesimismo de los mercados y hoy habría alguna especie de tierra firme hacia el futuro y podemos pensar que la crisis va a pasar. Los Estados de todo el mundo están poniendo lo que hay que poner para sostener al sector privado en este difícil momento y evitar consecuencias más duraderas en la economía”.
Se refirió a casos puntales de caídas, como en China, Japón, Italia, EE.UU, con mermas en la producción y la industria, en la llegada de turistas, en el PBI, con fuerte crecimiento del desempleo. Dijo: “La crisis golpea a todos los países del mundo, muy rápido y profundo”. Agregó que en Latinoamérica y Argentina tiene un impacto indirecto en la exportación de las comodities, principal fuente de ingreso de dólares comerciales hacia los países.
En resumen, dijo que el PBI global recuperará su nivel de 2019 durante 2021. En EEUU, en 2022, y Latinoamérica y Europa en 2023.
Mirada local
Retomó la palabra Esteban Domecq, explicando cómo impacta la crisis sanitaria en la economía local, que venía transitando ocho trimestres de estancamiento, cambio de Gobierno, y un nuevo plan económico, cuyo eje para los primeros seis meses se basaban en reestructurar la deuda y reapertura de mercados, la desaceleración de los niveles de inflación, y el inicio de la fase de recuperación impulsado el consumo con shock redistributivo.
Este era el punto de partida, pero en febrero irrumpe el Coronavirus, se declara la pandemia, y cambia la economía mundial y local. “Hoy estimamos que, con la prolongación de la cuarentena hasta el 24 de mayo, la actividad tendrá una contracción en el año del orden del 10% con una realidad bastante compleja”, estimó, y agregó que claramente la hotelería y la gastronomía es el sector más afectado por la cuarentena, con una contracción del 45% en el escenario más pesimista: “Estamos empezando a transitar la fase dos de cuarentena flexibilizada. El momento crítico del año lo estamos atravesando ahora. El escenario es tan crítico para el sector que amerita claramente una bajada desde la política económica del Ministerio de Producción y de Hacienda muy específica y con mucha contundencia para el sector”.
Santiago Bulat analizó la dinámica fiscal y monetaria, con un riesgo país que se dispara a 4000 puntos y complica la reestructuración de la deuda, con fuerte aumento de la emisión monetaria para atender el deterioro fiscal, y presión sobre el tipo de cambio y brecha cambiaria del 80%. Dijo: “Con un mercado cerrado y una prolongación del aislamiento social aumentará el riesgo de disrupción inflacionaria”. Al momento se estima un 44% de inflación para el 2020, pero es un escenario que puede cambiar.
¿Son suficientes las medidas de salvataje?
Los especialistas se refirieron puntualmente al escenario de las empresas, que tenían a principio de año una planificación anual, que a partir de la pandemia se modificó absolutamente y se llenó de obstáculos. Para el sector iba a ser complejo, pero no anómalo. Ante la nueva realidad que impuso la cuarentena, las empresas entraron en una especie de túnel profundo, sin actividades ni ingresos. Utilizando la metáfora, Esteban Domecq dijo estamos adentro del túnel, el daño ya está hecho. En este escenario planteó doce preguntas que el empresario debe ser capaz de responder para tomar las decisiones sobre el rumbo de su empresa.
1. ¿Cómo venía el negocio al ingresar al túnel? Eso determinará la posibilidades de éxito o no.
2. ¿Cuánto afecta el aislamiento a la operación habitual de mi negocio?
3. ¿Cuánto podría aumentar las operaciones readecuando las actividades durante el aislamiento?
4. ¿Cuál es su capacidad total de operación durante la cuarentena?
5. ¿Cuánto estimamos que durara el periodo de cuarentena estricta?
6. ¿Cuánto estimamos que durara el periodo de cuarentena atenuada?
7. ¿Como estará mi demanda en cada una de las dos etapas?
8. ¿A qué velocidad se recuperarán las ventas?
9. ¿Cuál será mi nuevo “estado estacionario” al final del túnel?
10. ¿Cuál será el daño total a lo largo del año?
11. ¿Cuál es el daño económico y financiero?
12. ¿Como lo voy a superar?
En esta instancia de la charla expresaron que 6 de cada 10 empresas están actualmente sin actividad, y que es muy importante reconocer cómo llegaron a la cuarentena. Estimaron que 1 de cada 5 empresas estaba complicada en términos financieros, producto de la economía argentina.
Plantearon dos estrategias para mantener a flote las empresas
Trabajar a partir de los ingresos
1. Inyección de fondos por parte de los socios: con análisis de necesidad, disponibilidad y viabilidad
2. Tomar prestamos, con análisis de liquidez y solvencia
3. Pago de subsidios al pago de sueldos (diferimiento CCSS, Repro, ACT y ATP)
Trabajar a partir de los egresos
1. Diferimiento impositivo forzado
2. Diferimiento pago de préstamos financieros
3. Acuerdo de pagos parciales de salarios al personal, supeditada a la realidad de cada empresa
4. Costos variables se reducen solos. Recorte y diferimiento de gastos fijos
Agregaron que el único objetivo que se debería tener es mantener a las unidades productivas vivas para que la fase de recuperación se pueda dar lo antes posible y que la actividad vuelva de manera vigorosa.
Instructivo para los próximos meses
“La historia nos demuestra que de este túnel salimos, ya empezamos a entrar en la etapa de flexibilización de la cuarentena”, animaron, y compartieron algunas ideas para poner en práctica:
En Ventas
• Cuantificar potencial caída de ventas
• Reconfigurar negocio al nuevo volumen
• Análisis económico y financiero 2020
En Costos
• Readecuación productivo al nuevo contexto
• Readecuación salarial
Gastos y Financiamiento
• Reducción de gastos operativos
• Estiramiento y/o postergación de pagos
• Búsqueda de asistencia y fondos públicos
• Búsqueda de financiamiento blando
Otros
• Cuidar el capital de trabajo
• Constituir un comité de crisis
• Agilizar el análisis y toma de decisiones
• Definir prioridades y plan de acción
• Reperfilamiento de pasivos financieros e impositivos
• Plan de prioridad de pagos