Jorge Antonio es un todo terreno: conoce la matriz del negocio gastronómico y del hotelero, tiene amplia trayectoria académica y es un dirigente experimentado. Con generosidad, charló en el Vivo de Instagram con Cynthia Berardi. Entre otros conceptos, dijo: “Nuestra situación es agobiante, tenemos el peso de la responsabilidad de los puestos de trabajo”.
Conducido por las preguntas de Cynthia Berardi, empresaria hotelera gastronómica, integrante de la Filial FEHGRA San Luis, y presentadora del Ciclo Charla “Entre Colegas” por Instagram Live, el dirigente empresario Jorge José Antonio compartió experiencias y puntos de vista sobre el rol del hotelero y del gastronómico, la evolución de Puerto Iguazú como destino turístico y la actualidad del sector impactado por la pandemia.
Oriundo de Rosario, cuando llegó a Puerto Iguazú en la década del ´80 la ciudad era diferente: “Iguazú siempre fue una ciudad de frontera, vinculada al comercio, al intercambio de bienes y servicios de ambos lados de la frontera. Hoy, cuando nosotros describimos el destino, tenemos que nombrar algunos indicadores que son muy importantes. Cuando decimos que entran 1,5 millón de personas al Parque Nacional, que es muchísimo, debemos agregar que, por el Puente Tancredo Neves, que une Puerto Iguazú con Foz de Iguazú, cruzan casi 15 millones de personas al año. Ese movimiento regional es muy intenso y ha signado siempre el espíritu de la ciudad. Cuando nosotros llegamos, había muy pocos visitantes en el Parque, algunos días 500 y otros de 200. Teníamos dos vuelos por semana. Antes de la pandemia, llegamos a tener 20 vuelos diarios, en un aeropuerto pequeño, y esto habla a las claras sobre cómo ha ido evolucionando”. Agregó que la oferta hotelera ha crecido mucho no solo en cantidad sino en calidad: “Es un círculo virtuoso. Creció el turismo a nivel internacional y las Cataratas fueron nominadas como una de las 7 Maravillas Naturales del Mundo, en 2011, situación que nos colocó en un lugar de muchísima visibilidad, con una explosión de visitas en los años subsiguientes”. Habló de la estrategia del Gobierno provincial, con incentivos para la industria hotelera; de la importancia de Foz de Iguazú, el tercer destino en eventos de Brasil, con una plaza hotelera mayor que la de Argentina, con 30 vuelos por día hasta el mes de febrero pasado; de la mano del inversor que ha hecho apuestas millonarias; de la capacitación del sector privado y de la calidad del destino.
Trayectoria
Además de ser propietario desde 2006 del tradicional AQVA Restaurant, ubicado en la zona gastronómica más exclusiva de Puerto Iguazú, la ciudad de Las Cataratas, y especializado en cocina regional misionera, también posee el establecimiento Bambú Restobar. Sin embargo, sus primeros pasos en el turismo de Puerto Iguazú los dio en hotelería de alta gama. Desde 1987 al 2005, fue gerente en dos establecimientos emblemáticos, el Iguazú Grand Hotel Resort & Casino y el Hotel Internacional Iguazú. A su biografía suma actividad dirigencial y académica. Fue presidente de la Asociacion Hotelera, Gastronómica Y Afines de Iguazú, de la Cámara De Turismo de Iguazú, y del Ente Municipal de Turismo de Iguazú. Se desempeñó como profesor titular de la Carrera Hotelería del Instituto Tecnológico Iguazú, Colegio Universitario Nivel terciario, Carreras de Hotelería y Gastronomía. Es socio fundador del Iguazú Convention Bureau y del Rotary Club Puerto Iguazú Cataratas, e integrante del Skal.
Gastronomía
Jorge Antonio indicó que en el destino hubo un trabajo intensivo en el desarrollo de la cocina de la selva y la integración de productos misioneros y de la cocina guaraní en las cartas: “Hoy todo ese trabajo de divulgación de las culturas gastronómicas está mucho más arraigado en lo que tiene que ver con el producto turístico. Pero hace 25 años atrás hacer un surubí envuelto en hojas de banana era una cosa de otro planeta para la cultura gastronomía tradicional de esa época”, dijo. Su establecimiento AQVA Restaurant fue uno de los pioneros en la evolución de la gastronomía misionera: “Hemos trabajado para el desarrollo de nuestra identidad y recordemos que en la Filial Puerto Iguazú venimos desarrollando la Semana Gastronómica desde hace 7 años, que ha contribuido a reforzar esto que tiene que ver con la identidad gastronómica local, desarrollo de proveedores, cuidado del medioambiente, la puesta en valor de los productos”. Indicó que la oferta gastronómica se fue moldeando en base al cliente que los visita: “Estamos en el Litoral, que es pescado del río, pero enmarcado en la selva misionera, con mucha riqueza en frutas tropicales y productos como hongos y otros que contribuyen a enriquecer la oferta gastronómica. Ahora bien, el turista internacional que llega quiere la carne argentina, y también tenemos que ofrecerla. El visitante tiene la expectativa de probar la gastronomía argentina, hemos ido trabajando esa oferta para enriquecerla con los productos propios de aquí”.
Coyuntura
Sobre la crisis sanitaria por la pandemia por COVID-19, dijo: “Estamos atravesando una situación nunca vista, no entendemos ni cómo procesar la información, tenemos un sinnúmeros de interrogantes, seguramente tendremos que salir a trabajar conviviendo con el virus. Puerto Iguazú sigue cerrado, porque con las fronteras cerrada, sin vuelos, sin turismo interno no tenemos mucha expectativa”. Indicó que Posadas posee actividades más flexibilizadas, como Capital de Provincia tiene la Administración Pública. Puerto Iguazú es una ciudad muy pequeña, que depende en un 90% del turismo. “Esta dependencia tan marcada con el turismo nos puso en una posición muy complicada. Estamos en una situación muy endeble, muy frágil. Lo que antes era una gran fortaleza, hoy es nuestra debilidad”, expresó Jorge Antonio, y agregó que no tienen nada para ofrecer salvo turismo, y sus tierra con áreas protegidas, rodeadas por el Río Paraná y el Río Iguazú. Desde el comienzo de la cuarentena, han realizado acciones de solidaridad, los empresarios del sector destinaron su stock de mercadería a comedores para la gente o para equipos sanitarios: “Iguazú está unida y cada uno colabora como puede”, opinó, y agregó que hay 300 guías de turismo, por ejemplo, que hace cuatro meses que no cobran: “Toda la cadena de valor maravillosa que tenemos está detenida en el tiempo. Dejó de rodar el círculo virtuoso del turismo, y tenemos la dolorosa lección para mucha gente que no entendía que vivía de turismo… Acá todos vivimos del turismo. Para que venga el jardinero a mi casa, para llevar el auto al lavadero, para comprar pintura, necesito los ingresos del turismo”.
Protocolos
Con respecto a los protocolos sanitarios, explicó que están trabajando para abrir: “Sabemos que vamos a tener que volver a enamorar al cliente, enganchar a la gente, vamos a ofrecer platos favoritos mejorados”. Indicó que el sector sigue rigurosos estándares de calidad y meticulosos procesos: “El cuidado de la salud hoy está en nuestras manos, implementando pequeños hábitos tenemos posibilidad de frenar el virus. Estamos capacitando a nuestros equipos para el cuidado del cliente. No hay activo estratégico más importante que nuestros recursos humanos, lo que significa que debemos tenerlos en el lugar que corresponde en términos de valor y motivados. Como líder del negocio, nuestros empleados esperan que nosotros le ofrezcamos guía y liderazgo. Nuestra situación es agobiante, tenemos el peso de la responsabilidad de los puestos de trabajo. Esto nos excede. Lo mejor que nos puede pasar es tener a nuestros equipos intactos para abrir el día de mañana”.
“La sostenibilidad es una obligación del destino. Estar dentro de una área protegida, como el Parque Nacional Iguazú, rodeado de naturaleza, nos empuja a su cuidado”. Destacó los programas de calidad del Ministerio del Turismo de la Nación, que dio herramientas para empezar a aplicar; y mencionó la instancia social, que tiene que ver con el desarrollo de los productores locales: “Aquí hay cooperativas agrícolas que viven en el parque, y contribuimos dándoles una salida laboral”.
Capacitación
Ampliamente capacitado, fue profesor titular de materias como Front Desk, Housekeeping y Marketing de la Hospitalidad y el Turismo en el Instituto Tecnológico Iguazú, Jorge Antonio sigue su formación profesional. Actualmente cursa una de las propuestas virtuales que integra FEHGRA Educa, a través de la Universidad Siglo 21: “Esta actividad es muy dinámica, por eso hay que seguir capacitándose”. También dice que, ya sea en hotelería como en gastronomía, el rol que más disfruta es estar en contacto con el cliente: “La hospitalidad es el arte de atender a las personas, de esto se trata. Básicamente la línea que nos cruza a todos es que la persona que viene a nuestra casa se sienta muy bien atendidas, y que uno tenga la posibilidad de superar su expectativa”.