Durante cinco días, empresarios de distintas provincias se capacitaron con importantes referentes, en un espacio de aprendizaje y conexión. Mendoza mostró su potencial como escuela enogastroturística para empresarios, cocineros y sommeliers.
La Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza (AEHGA), con el apoyo del Ente Mendoza Turismo (Emetur), organizó la primera edición de Gastronomía 5.0, una experiencia inmersiva que reunió a empresarios, gerentes, cocineros, sommeliers y emprendedores de distintas provincias argentinas.
El programa, desarrollado del 15 al 19 de septiembre, combinó talleres académicos, charlas de referentes, visitas técnicas y y experiencias gastronómicas de alto nivel. Con foco en innovación, experiencias, optimización de costos, marketing y sostenibilidad, el encuentro buscó mostrar el modelo mendocino de hospitalidad como caso de estudio y proyectar aprendizajes replicables en toda la región.
“La gastronomía es identidad, cultura y experiencia. Mendoza nos invita a repensarla desde el corazón del vino y la innovación”, expresaron los organizadores.
La apertura estuvo a cargo de Raúl Roitman, presidente de AEHGA; Gabriela Testa, presidenta del Ente Mendoza Turismo; y Federico Morabito, presidente de la Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y Tecnología. También participaron autoridades de AEHGA, como Mercedes Gabrielli, Matías Bismach y Alejandra Gil Posleman, quienes destacaron el valor de articular sector público y privado para potenciar el enoturismo.
Agenda
• El primer día comenzó en Flor del Desierto con un taller creativo a cargo de Emanuel Facello y el chef Aris Pavón, centrado en tendencias gastronómicas y experiencias sensoriales. Por la tarde, en AEHGA, Pedro Ramonda desarrolló conceptos de marketing y comunicación digital, y la jornada cerró con una cena en Centauro.
• El segundo día abordó la gestión operativa y financiera. En la sede de AEHGA, Ignacio Bordón dictó dos módulos sobre costos controlables y optimización de recursos, mientras que Elena Alonso expuso sobre finanzas empresariales en contextos cambiantes. Hubo un almuerzo en Auténtico, y la jornada finalizó con una master class de coctelería en Hualta, donde se exploraron fundamentos de la coctelería aplicada a la hospitalidad.
• El tercer día llevó a los asistentes al Valle de Uco. En Zuccardi Piedra Infinita, la enóloga Laura Principiano condujo una degustación de vinos, seguida de un almuerzo de ocho pasos. Luego, en Rosell Boher Lodge, se abordó el diseño de carta de vinos y maridajes, con cierre al aire libre en formato sunset y tapeo.
• La cuarta jornada integró academia y sostenibilidad. En la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo, se presentó el Proyecto DIGAM (estrategia de posicionamiento de la gastronomía local) y el Instituto de Investigación, con testimonios de quienes lideraron proyectos este año. Más tarde, en Casa Vigil, María Sance y su equipo de sostenibilidad dictaron un módulo sobre triple impacto, subrayando la necesidad de integrar producción responsable y economía circular en el sector. También participaron productores locales con sus testimonios. La jornada culminó con una cena de diez pasos en el restaurante de la bodega, distinguido con una estrella Michelin.
• El quinto día fue de reflexión y proyección. La periodista gastronómica Alicia Sisteró moderó un panel con Julia Zuccardi, la chef Flavia Amad y Luan Fernández, quienes compartieron experiencias sobre identidad, gerenciamiento de restaurantes y futuro de la hospitalidad mendocina. Luego, Ignacio Bordón, Mario Japaz y Bruno Galante abordaron el uso de tecnología para gestionar productividad. El programa concluyó con un almuerzo regional en Cerro Arriba, una casa de eventos ubicada en el pedemonte mendocino.
Impacto y proyección
Con esta primera edición, AEHGA reafirma el liderazgo de Mendoza como epicentro del turismo gastronómico en Argentina y proyecta el programa como un espacio de inspiración y profesionalización que pueda replicarse en otros destinos.
“Nuestro objetivo es compartir lo que Mendoza ha logrado construir en materia gastronómica y turística. Queremos que otros destinos se inspiren y puedan aplicar estas herramientas en sus regiones”, destacó Raúl Roitman, presidente de AEHGA.